GIGANTES TECNOLÓGICOS CREAN CADA VEZ MÁS CONTENIDOS CULTURALES. AGENTES CLAVES DEL SISTEMA COMUNICATIVO MUNDIAL
Resumen
CUATRO GIGANTES TECNOLÓGICOS –LAS EMPRESAS ALPHABET (DUEÑA DE GOOGLE), META (PROPIETARIA DE FACEBOOK), AMAZON Y MICROSOFT– HAN LOGRADO UN PODERÍO DE ALCANCE MUNDIAL QUE DOMINA LOS PRIMEROS SITIOS DEL MERCADO BURSÁTIL A NIVEL ECONÓMICO Y SE EXPANDE CADA VEZ MÁS EN LA CREACIÓN DE CONTENIDOS A NIVEL CULTURAL, AFIRMÓ EL PERIODISTA JOSÉ VICENTE GARCÍA SANTAMARÍA, PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID, ESPAÑA. LA CENTRALIDAD QUE ESTAS CUATRO EMPRESAS TECNOLÓGICAS (AGRUPADAS BAJO EL ACRÓNIMO GAFAM) HAN LOGRADO EN INTERNET LAS HA CONVERTIDO EN AGENTES CLAVES DEL SISTEMA COMUNICATIVO MUNDIAL, OBSERVÓ. INVITADO A LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES (FCPYS) DE LA UNAM PARA OFRECER UNA CONFERENCIA MAGISTRAL A ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN Y PERIODISMO, EL ESPECIALISTA EXPLICÓ QUE, EN UN PRIMER MOMENTO, LAS GAFAM LLEGARON A SER LA PUERTA DE ENTRADA A CASI TODOS LOS CONTENIDOS CULTURALES COMUNICATIVOS EN LA RED, YA FUESE A TRAVÉS DE BUSCADORES (GOOGLE), REDES SOCIALES (FACEBOOK) O GRANDES ALMACENES EN LÍNEA (AMAZON). “PERO DESDE HACE UNOS POCOS AÑOS EXTENDIERON SU ACTIVIDAD A LA DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS CULTURALES (PLATAFORMAS PARA DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS DESTINADOS A LA PRENSA, MÚSICA O AUDIOVISUAL) Y, EN ESTOS MOMENTOS, CUENTAN CON UN PAPEL IMPORTANTE COMO CREADORES DE CONTENIDOS.” DIJO QUE LAS GAFAM COMPITEN ENTRE ELLAS, PERO TAMBIÉN CON LOS GRANDES GRUPOS DE COMUNICACIÓN (COMO DISNEY, COMCAST, NEWS CORP O VIACOM) Y CON LAS EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES (ATT, TELEFÓNICA O TELMEX). ANTE ERICKA ANDREA RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ, COORDINADORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA FCPYS Y QUIEN FUNGIÓ COMO MODERADORA, GARCÍA SANTAMARÍA EXPLICÓ QUE EL PODER DE LAS GAFAM ES TAN APABULLANTE EN LA ECONOMÍA MUNDIAL, QUE ESTAS GRANDES EMPRESAS SON LAS COMPAÑÍAS CON MAYOR CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL MUNDIAL, OCUPANDO LOS PUESTOS DEL UNO AL CINCO. POR OTRA PARTE, EL PROFESOR ESPAÑOL INFORMÓ SOBRE ALGUNOS DATOS FAVORABLES PARA MÉXICO: 43 % DEL CONTENIDO DE FICCIÓN LATINOAMERICANO SE EMITE EN PRIME TIME, 10 % DE LAS SERIES SON DE ORIGEN HISPANO Y HAY MÁS DE 500 TÍTULOS EN ESPAÑOL QUE SE DIFUNDEN ANUALMENTE. “EL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN EN LATINOAMÉRICA ES MUY ROBUSTO Y FUE DE 9 % ANUAL ENTRE 2012 Y 2019”. PARA CREAR UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES Y SERVICIOS DEL SECTOR AUDIOVISUAL EN SU TOTALIDAD Y EN TODOS SUS FORMATOS (CINE, SERIES, CORTOS, PUBLICIDAD, VIDEOJUEGOS Y ANIMACIÓN) EN MÉXICO, EL ACADÉMICO ESPAÑOL RECOMENDÓ CONTAR CON UN MERCADO NACIONAL MUY POTENTE, TENER ELEVADAS CAPACIDADES TÉCNICAS, ACCEDER A COSTOS DE PRODUCCIÓN DE SERIES Y FILMES MENORES QUE EN EUROPA Y ESTADOS UNIDOS, IMPULSAR EL TALENTO LOCAL (DE GUIONISTAS, ACTORES, DIRECTORES) Y APOYAR LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL PARA FAVORECER SU DESARROLLO REGIONAL.