EL MUAC, ESPACIO PARA LA CRÍTICA SOCIAL. INSTALACIÓN INTEGRAL
Resumen
LA INSTALACIÓN DEL GRUPO PROCESO PENTÁGONO PUEDE RECORRERSE EN EL MUSEO UNIVERSITARIO ARTE CONTEMPORÁNEO (MUAC). CENTRADA EN LAS OBRAS COLECTIVAS QUE REALIZÓ EL GRUPO DURANTE SU ETAPA DE AUGE, SE INAUGURÓ UNA EXPOSICIÓN DONDE SE REÚNE EL REGISTRO DE TODOS SUS PROYECTOS; PODRÁN APRECIARSE UNAS 32 PIEZAS CREADAS ENTRE 1969 Y 2015. DESTACAN LA PUERTA BALEADA DE UN AUTO, COMO ALUSIÓN A LA VIOLENCIA DEL MÉXICO DE LOS AÑOS 70 DEL SIGLO PASADO; UNA ANTIPINTURA LLAMADA “SIN TÍTULO”, Y UNA PIEZA AUDIOVISUAL RECIENTE, DEDICADA A LOS 43 DESAPARECIDOS DE AYOTZINAPA. EL GRUPO PROCESO PENTÁGONO FUE UN COLECTIVO DE ARTISTAS MEXICANOS FUNDADO POR CARLOS FINK (MÉXICO, 1946), QUE TRABAJÓ EN LA CIUDAD DE MÉXICO ENTRE 1976 Y 1985, A PARTIR DE INTERVENCIONES ESPORÁDICAS Y OTRAS DINÁMICAS, HASTA 1997. ES CONSIDERADO EL PRECURSOR DEL MOVIMIENTO DE LOS GRUPOS, UN BOOM DE COLECTIVOS Y ORGANIZACIONES INDEPENDIENTES QUE TUVO SU MOMENTO HACIA FINALES DE LA DÉCADA DE LOS 70, QUE SE CARACTERIZÓ POR LA EXPERIMENTACIÓN Y LA CRÍTICA SOCIAL. SU PRODUCCIÓN PUEDE ENTENDERSE EN LOS LINDES DEL ARTE CONCEPTUAL LATINOAMERICANO; ENTRE UN ESTILO FUERTEMENTE POLITIZADO, RELACIONADO A SU VEZ CON EL SURGIMIENTO DEL PERFORMANCE O ARTE ACCIÓN, Y LA CRÍTICA AL SISTEMA CULTURAL. EN LA LISTA DE INTEGRANTES NUCLEARES DEL GRUPO SE ENCUENTRA FELIPE EHRENBERG, JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ AMESCUA Y VÍCTOR MUÑOZ; MÁS ADELANTE SE INTEGRARON CARLOS AGUIRRE, MIGUEL EHRENBERG, LOURDES GROBET Y ROWENA MORALES. IGUALMENTE, SE CARACTERIZÓ POR SU GRAN LISTA DE COLABORADORES NACIONALES E INTERNACIONALES EN TEMÁTICAS COMO LOS FUERTES PROCESOS DE REPRESIÓN Y DICTADURAS, SIEMPRE SIGUIENDO LA TAREA FUNDAMENTAL DEL INVENTAR NUEVAS FORMAS DE PRODUCIR ARTE. PILAR GARCÍA, CURADORA DE LA MUESTRA, SEÑALÓ QUE EN EL MOMENTO DE TENSIÓN QUE VIVE MÉXICO, LA UNAM ES DE LOS POCOS ESPACIOS QUE DA CABIDA A REFLEXIONES DE ESTE TIPO. ASIMISMO, RECORDÓ QUE LA EXHIBICIÓN SURGE DEL TRABAJO INICIADO CON LA FORMACIÓN DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN ARKHEIA, DESDE DONDE EL MUAC PRETENDÍA HACER LECTURAS DE LA GENEALOGÍA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO, EN COLABORACIÓN CON COLECCIONES INSTITUCIONALES Y PRIVADAS. LA MUESTRA ACOMETE UNA RELECTURA TANTO DE LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA Y LA CRÍTICA AL ESTADO MEXICANO COMO DE LA DINÁMICA INTERNA DEL COLECTIVO, LAS FISURAS, PUNTOS DE ENCUENTRO O DISCREPANCIAS QUE LO CARACTERIZARON EN DISTINTOS MOMENTOS. EN LA EXPOSICIÓN SE MONTÓ TAMBIÉN LA RECREACIÓN DE “1929: PROCESO”, EN LA QUE EL ESPECTADOR INGRESA A UNA OFICINAS DE GOBIERNO, QUIZÁS POLICIALES, DONDE PODÍAN REALIZARSE CAREOS, TORTURAS BRUTALES. “GRUPOS PROCESO PENTÁGONO: POLÍTICAS DE LA INTERVENCIÓN 1969-1976-2015” ESTARÁ VIGENTE HASTA EL 7 DE FEBRERO DE 2016.