LOS RUDISTAS, FÓSILES RESERVORIOS DE PETRÓLEO
Resumen
LOS RUDISTAS FUERON LA FAUNA PREDOMINANTE DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS DEL CRETÁCICO EN MÉXICO Y, AUNQUE SE EXTINGUIERON AL FINAL DEL PERIODO MASTRICHTIANO, SON DE GRAN IMPORTANCIA PARA INDUSTRIAS COMO LA PETROLERA Y DE LA CONSTRUCCIÓN. DICHOS FÓSILES SON MATERIA DE ESTUDIO DESDE HACE VARIAS DÉCADAS, SEÑALÓ GLORIA ALENCASTER YBARRA, INVESTIGADORA EMÉRITA DEL INSTITUTO DE GEOLOGÍA, QUIEN HA COMENTADO QUE ESTOS MOLUSCOS Y LOS FRAGMENTOS DE SUS CONCHAS TIENEN UN PAPEL ESENCIAL COMO RESERVORIOS DE PETRÓLEO EN ROCAS CARBONATADAS DEL CRETÁCICO. "EN OCASIONES, LAS FORMACIONES CON RUDISTAS PERMANECEN EN EL SUBSUELO Y, AL EXPERIMENTAR CIERTOS FENÓMENOS TÉCNICOS, CONSTITUYEN TRAMPAS DE CRUDO Y GAS", INDICÓ LA PALEONTÓLOGA. SUS BIOCONSTRUCCIONES, AL AFLORAR A LA SUPERFICIE -DEFORMADAS, PLEGADAS Y A VECES ELEVADAS- CONSTITUYEN CERROS ABUNDANTES EN TODO EL PAÍS. POR ESTAR CONSTITUIDAS DE ROCAS CALCÁREAS SON EXPLOTADAS COMO MATERIA PRIMA PARA CEMENTO Y CAL. A VECES, AQUELLAS QUE NO HAN SIDO FRAGMENTADAS SE EMPLEAN EN FORMA DE LAJAS PULIDAS, SIMILARES AL MÁRMOL, PARA CUBRIR PISOS Y PAREDES, APUNTÓ LA TAMBIÉN EMÉRITA DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES. "AL PRINCIPIO, PARA MÍ ERAN LOS ANIMALES MÁS INTRATABLES E INDESCIFRABLES; SIN EMBARGO, DEBIDO A SU ABUNDANCIA EN MÉXICO CONSIDERÉ QUE DEBÍAN SER ESTUDIADOS", DIJO. LA ESPECIE SURGIÓ EN EL JURÁSICO SUPERIOR DE EUROPA; EN AMÉRICA APARECIÓ HASTA EL CRETÁCICO INFERIOR. SU EXISTENCIA SE LIMITA AL PERIODO CRETÁCICO Y A LA REGIÓN TROPICAL DEL PLANETA DE ESE ENTONCES, QUE ABARCA UNA FRANJA CIRCUMECUATORIAL DE 30 GRADOS HACIA EL NORTE Y 30 HACIA EL SUR DEL ECUADOR. VIVIERON EN AGUAS SOMERAS CÁLIDAS DE PLATAFORMAS CARBONATADAS. SU NOMBRE FUE PROPUESTO POR LAMARCK EN 1819 POR SU NATURALEZA RUDA, PRECISÓ. LAS PLATAFORMAS CALCÁREAS DEL CRETÁCICO, EXPLICÓ, SON EXTENSOS DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS QUE CONSTITUYEN SUPERFICIES PLANAS O LIGERAMENTE INCLINADAS; SE ENCONTRABAN EN LAS MÁRGENES DE LOS CONTINENTES O ISLAS Y ESTUVIERON POBLADAS POR RUDISTAS Y ORGANISMOS BENTÓNICOS. LOS MOLUSCOS EN CUESTIÓN TIENEN DIVERSAS FORMAS PORQUE SE AJUSTARON A AMBIENTES ESPECIALES DE AGUAS TROPICALES Y SOMERAS; SIEMPRE VIVIERON EN ARRECIFES Y ESO LES DIO UNA ADAPTACIÓN ESPECIAL. POR ESTAS CARACTERÍSTICAS SE EXTINGUIERON EN EL CRETÁCICO-TERCIARIO. EN ESA ÉPOCA HUBO CAMBIOS DRÁSTICOS EN LOS FACTORES AMBIENTALES POR UNA INTENSA ACTIVIDAD VOLCÁNICA Y A FENÓMENOS RELACIONADOS CON LA TECTÓNICA DE PLACAS, QUE AFECTARON A LOS ORGANISMOS DE LAS ZONAS TROPICAL Y SUBTROPICAL, COMO LOS RUDISTAS. AUNQUE SE EXTINGUIÓ SIN DEJAR DESCENDIENTES, SU PRESENCIA QUEDÓ REGISTRADA EN LAS BIOCONSTRUCCIONES PRESENTES EN TODAS LAS REGIONES QUE HABITARON, CONCLUYÓ.
Palabras clave
ESTUDIO, FÓSILES, RUDISTAS, IMPORTANCIA, INDUSTRIAS, PETROLERA, CONSTRUCCIÓN, RESERVORIOS, PETRÓLEO, GLORIA ALENCASTER YBARRA, INVESTIGADORA EMÉRITA, IGL, INSTITUTO GEOLOGÍA