EN ZONAS VULNERABLES, MÁS DEL 70% DE LA POBLACIÓN
Resumen
EL PLANETA SE HA CALENTADO ALREDEDOR DE 1.2 GRADOS CELSIUS POR ENCIMA DE LOS NIVELES PREINDUSTRIALES, SEGÚN EL PANEL INTERGUBERNAMENTAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y LA ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL, CITÓ ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ, SECRETARIA DE CIENCIA, HUMANIDADES, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. EL AÑO 2024 FUE EL MÁS CÁLIDO DEL QUE SE TIENE REGISTRO, CON UNA ANOMALÍA TÉRMICA PROMEDIO DE 1.55 GRADOS CELSIUS Y UNA TENDENCIA ASCENDENTE SOSTENIDA EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS. EN EL CASO DE MÉXICO, DIVERSOS ESTUDIOS ESTIMAN UN INCREMENTO SUPERIOR AL PROMEDIO GLOBAL, ALERTÓ. AL INAUGURAR EL XV CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO Y EL VII CONGRESO LATINO DEL MISMO TEMA, DESTACÓ QUE ESE AUMENTO HA INTENSIFICADO LOS FENÓMENOS METEOROLÓGICOS EXTREMOS, LAS OLAS DE CALOR, LAS SEQUÍAS Y LOS INCENDIOS FORESTALES, AFECTANDO ESPECIALMENTE LAS REGIONES RURALES Y COSTERAS. ADEMÁS, SEGÚN DATOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO DEL GOBIERNO FEDERAL, SE CALCULA QUE LOS COSTOS ECONÓMICOS ASOCIADOS A DESASTRES DERIVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SUPERAN LOS 100 MIL MILLONES DE PESOS ANUALES, Y QUE MÁS DEL 70 % DE LA POBLACIÓN MEXICANA HABITA EN ZONAS VULNERABLES A ESTOS IMPACTOS. “ESOS DATOS CONFIRMAN QUE LA CRISIS CLIMÁTICA ES TAMBIÉN SOCIAL Y ECONÓMICA, POR LO QUE EXIGE RESPUESTAS BASADAS EN CIENCIA, COOPERACIÓN Y JUSTICIA AMBIENTAL”, SEÑALÓ EN EL EVENTO A DISTANCIA ORGANIZADO POR EL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO (PINCC) DE LA UNAM. RUIZ GUTIÉRREZ AÑADIÓ QUE DESDE EL GOBIERNO FEDERAL SE PROMUEVE LA CREACIÓN DE UNA PLATAFORMA INTERSECTORIAL GEORREFERENCIADA CON DATOS SOBRE CLIMA, BIODIVERSIDAD Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES COMO HERRAMIENTA PARA LA INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN PÚBLICA. “ESTA ARTICULACIÓN ENTRE ACADEMIA, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y COMUNIDADES PERMITE CONVERTIR EL CONOCIMIENTO EN SOLUCIONES EFECTIVAS Y SOSTENIBLES”. JOSÉ MANUEL SANIGER BLESA, SECRETARIO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA UNAM, CONSIDERÓ QUE SE DEBE INSISTIR EN QUE ESTE CONGRESO NACIONAL Y LATINO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO TRASCIENDA DEL DIAGNÓSTICO Y DEL ALARMISMO CRECIENTE QUE TENEMOS. FRANCISCO ESTRADA PORRÚA, COORDINADOR DEL PINCC, COMENTÓ QUE EN 15 AÑOS DE EXISTENCIA, ESE PROGRAMA UNIVERSITARIO HA CONSOLIDADO LA RED MÁS GRANDE Y LONGEVA DEL PAÍS EN INVESTIGACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO, CON LA PARTICIPACIÓN DE MUCHAS INSTITUCIONES Y UNIVERSIDADES DE MÉXICO Y DE DISTINTOS LUGARES DE AMÉRICA LATINA. ENTRE LOS PRODUCTOS ACADÉMICOS QUE HA LOGRADO DESTACA EL DOCUMENTO DIAGNÓSTICO ESTADO Y PERSPECTIVAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO: UN PUNTO DE PARTIDA, DEL QUE YA SE PREPARA UNA SEGUNDA PARTE, LA CUAL INCLUIRÁ LAS APORTACIONES DE LA ACADEMIA A LAS CONTRIBUCIONES DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL, QUE SE REFIEREN A LOS PLANES QUE CADA PAÍS ELABORA PARA HACER FRENTE A LA CRISIS CLIMÁTICA EN EL MARCO DEL ACUERDO DE PARÍS. SE AGREGAN MÁS PARTICIPACIONES EN ESTOS EVENTOS.