ANALIZAN ESPECIALISTAS LA POLÍTICA EDUCATIVA
Resumen
FUNCIONARIOS Y EXTITULARES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP), ASÍ COMO ACADÉMICOS Y ESPECIALISTAS PARTICIPARON EN LA MESA REDONDA "LA EDUCACIÓN DESDE EL PODER" (CONVERSACIONES CON CUATRO SECRETARIOS DE EDUCACIÓN), ORGANIZADA POR EL CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA UNIVERSIDAD (CESU). REYES TAMEZ GUERRA, MIGUEL LIMÓN ROJAS, JOSÉÁNGEL PESCADOR OSUNA Y FERNANDO SOLANA HABLARON DE SUS EXPERIENCIAS AL FRENTE DEL SECTOR EDUCATIVO, DE SU POSICIÓN SOBRE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS E HICIERON RECOMENDACIONES PARA EL SECTOR. DEBIDO A QUE REYES TAMEZ GUERRA ES EL ACTUAL SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA SE RETOMAN LAS PALABRAS QUE PRONUNCIÓ DURANTE SU PARTICIPACIÓN. ADVIRTIÓ QUE EL ESQUEMA ACTUAL DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO NO RESPONDE A LAS NECESIDADES DEL PAÍS PORQUE HAY UNA INADECUADA FÓRMULA QUE FUE ESTABLECIDA PARA OTRO MÉXICO, CUANDO HABÍA CONDICIONES DISTINTAS, DONDE LOS ESTADOS Y LOS REQUERIMIENTOS ECONÓMICOS ERAN DIFERENTES. ARGUMENTÓ QUE HAY TEMAS QUE NO DEPENDEN EN SU TOTALIDAD DE LA VOLUNTAD DE AVANZAR EN LA SECRETARÍA Y ADMITIÓ QUE DESDE QUE INICIÓ ESTA ADMINISTRACIÓN HA RECIBIDO QUEJAS PERMANENTES DE LAS ENTIDADES, SIENDO LA REGLA LA INSATISFACCIÓN RESPECTO AL FINANCIAMIENTO QUE RECIBEN. SIN EMBARGO, DIJO QUE AUNQUE LOS ESTADOS SE COMPROMETIERON A PROPONER UNA FÓRMULA DIFERENTE DE DISTRIBUCIÓN, ÉSTA NUNCA LLEGÓ. RECONOCIÓ QUE A PESAR DE LOS AVANCES, LA ENSEÑANZA SECUNDARIA ACTUAL TIENE UNA ESTRUCTURA QUE NO CORRESPONDE A LO QUE SE REQUIERE E INCLUSO GENERA PROBLEMAS SERIOS POR NO FUNCIONAR ADECUADAMENTE. ASÍ, SUBRAYÓ LAS NECESIDADES DE CAMBIAR ESTE ESQUEMA Y PROPUSO QUE LOS ALUMNOS CENTREN SU ATENCIÓN EN CUATRO MATERIAS, QUE SE REDUZCA EL NÚMERO DE GRUPOS Y QUE HAYA CUATRO TUTORES POR CADA UNO. EN OCASIÓN DE LA APARICIÓN DE LA OBRA "LA SEP POR DENTRO. LAS POLÍTICAS DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA" COMENTADAS POR CUATRO DE SUS SECRETARIOS, SU autor PABLO LATAPÍ, INVESTIGADOR DEL CESU, ADVIRTIÓ QUE LA OBLIGACIÓN DE LOS INVESTIGADORES DE LA EDUCACIÓN ES PROPICIAR EL DIÁLOGO CON LOS FUNCIONARIOS QUE TOMAN LAS DECISIONES. "ESTO DEBERÍA MOTIVAR NUEVAS OPORTUNIDADES DE DIÁLOGO. EL CESU Y TODOS LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEBERÍAN INVITAR A FUNCIONARIOS DE ALTO NIVEL DE LA SEP, DE ALGUNAS SECRETARÍAS ESTATALES DE EDUCACIÓN, Y DE OTRAS ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARA PROPICIAR ESTOS ENCUENTROS", INDICÓ. POR SU PARTE, LA TAMBIÉN INVESTIGADORA DEL CESU, CATALINA INCLÁN, ASEGURÓ QUE SI BIEN ES CLARO QUE LA ACTUAL ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA NO ES SUFICIENTE PARA QUE PUEDA OCURRIR UNA TRANSFORMACIÓN CUALITATIVA DEL SISTEMA SI ES POSIBLE ESTABLECER OBJETIVOS SEXENALES Y METAS ANUALES EN DICHO LAPSO. DE HECHO, REFIRIÓ, EL DOCUMENTO DE TRANSICIÓN DEFINIÓ POLÍTICAS GENERALES, UN PLAN ESTRATÉGICO, RETOS Y UNA VISIÓN DE LARGO PLAZO. EN ÉL SE ACEPTA UN AMPLIO NÚMERO DE ACCIONES PENDIENTES, DE DIVERSA ÍNDOLE Y EDUCACIÓN BÁSICA, COMO ESTABLECER EL ACUERDO DE autorIDADES EDUCATIVAS Y SU CONSTITUCIÓN FORMAL, LOGRAR MECANISMOS DE DISTRIBUCIÓN DE INGRESO MÁS SATISFACTORIOS PARA LOS ESTADOS, APLICAR LA REFORMA EN SECUNDARIA, LOGRAR UN CAMBIO CURRICULAR EN LAS ESCUELAS NORMALES, GENERALIZAR LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS DE ESTE GRADO, INTEGRAR LOS TRES NIVELES BÁSICOS Y LA EDUCACIÓN INDÍGENA Y GENERAR CONCURSOS DE OPOSICIÓN Y NUEVOS SISTEMAS DE INGRESO DE LOS DOCENTES, DIRECTIVOS Y SUPERVISORES. EN SU PARTICIPACIÓN, PEDRO FLORES CRESPO, INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA (UIB), HABLÓ SOBRE EL PROGRAMA DE ESCUELAS DE CALIDAD Y PROPUSO UN MAYOR INVOLUCRAMIENTO DE LOS PADRES DE FAMILIA EN ESTOS ASUNTOS. INDICÓ QUE EN GENERAL EN MÉXICO HAY UN PROBLEMA DE CULTURA EDUCATIVA, PORQUE A LOS PADRES NO LES PREOCUPA LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS, "SÓLO LES INTERESA QUE PASEN DE AÑO, ESTÉN EN LA ESCUELA EN DETERMINADO TURNO Y NO QUE APRENDAN". PIDIÓ ENTONCES EXPLICAR LA CULTURA EDUCATIVA Y ABUNDAR SOBRE SI EN REALIDAD HAY DESGANO DE LOS PADRES PARA INTERVENIR EN ASUNTOS ESCOLARES. ROBERTO RODRÍGUEZ, DEL CESU, DESTACÓ QUE CUANDO LIMÓN ROJAS FUE SECRETARIO DE LA SEP FUE UNA DEPENDENCIA SIN ETIQUETA. "VENÍAMOS DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA CON MIGUEL DE LA MADRID, Y DE LA MODERNIZACIÓN DE LA MISMA CON CARLOS SALINAS, Y ÉSTA FUE UNA GESTIÓN QUE NO SE PLANTEÓ NINGUNA ETIQUETA DE ESTA NATURALEZA". REFIRIÓ QUE DOS DE LOS RETOS FUNDAMENTALES QUE ENFRENTÓ DICHO SECRETARIO FUE, POR UN LADO, EL FINANCIAMIENTO; Y, POR EL OTRO, LA IMPLANTACIÓN DEL NUEVO ESQUEMA DE POLÍTICA EDUCATIVA, AQUEL QUE IMPLICABA LA FEDERALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS TÉRMINOS DEL ACUERDO NACIONAL DE MODERNIZACIÓN. EN SU OPORTUNIDAD, ALBERTO ARNAUT, DE EL COLEGIO DE MÉXICO (COLMEX), SUBRAYÓ QUE DEBIDO A LA PARTICIPACIÓN DE FERNANDO SOLANA COMO INTERLOCUTOR Y FUENTE PRIVILEGIADA DE INFORMACIÓN PUEDE CONOCERSE UN PERIODO DECISIVO PARA LA POLÍTICA EDUCATIVA MEXICANA. ASEGURÓ QUE SIN SU REFORMA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DIFÍCILMENTE SE HUBIERA POD
Palabras clave
REYES TAMEZ GUERRA; SECRETARIO SEP; EXSECRETARIOS; MIGUEL LIMÓN ROJAS; FERNANDO SOLANA; JOSÉ ANGEL PESCADOR; PABLO LATAPÍ; INVESTIGADOR; CATALINA INCLÁN; INVESTIGADORA; PEDRO FLORES CRESPO; UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA; UIB; ROBERTO RODRÍGUEZ; ALBERTO ARNAUT; COLMEX; MARIO RUEDA; ALEJANDRO CANALES; CARLOS PALL N; MESA REDONDA; CESU; EDUCACIÓN PODER; CONVERSACIONES; SECTOR EDUCATIVO; POSICIÓN; POLÍTICAS PÚBLICAS; RECOMENDACIONES; PUBLICACIÓN; LIBRO; DI LOGO; FUNCIONARIOS; TOMA DECISIONES; ADMINISTRACIÓN PÚBLICA; FINANCIAMIENTO; CRISIS ECONÓMICA; MIL NOVECIENTOS NOVENTA CUATRO; LEY; EVALUACIÓN; ESTRUCTURA; INVESTIGACIÓN EDUCATIVA