SE ESPERAN 16 CICLONES EN ESTA TEMPORADA
Resumen
MÓNICA JIMÉNEZ GÓMEZ, DEL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL (SMN), ASEGURÓ QUE DE ACUERDO CON ESTUDIOS CLIM TICOS Y DE COMPORTAMIENTO DE LA ATMÓSFERA, EN EL OCÉANO PACÍFICO PODRÍAN FORMARSE 16 CICLONES DURANTE EL AÑO, UNO MÁS DEL PROMEDIO ANUAL HISTÓRICO; MIENTRAS EN EL ATL NTICO, DONDE GENERALMENTE SE PRESENTAN 10, SE ESPERAN 12. DURANTE SU PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD "JULIO, MES DEL AGUA", EFECTUADA EN EL MUSEO DE LAS CIENCIAS UNIVERSUM, INDICÓ QUE NO OBSTANTE, ELLO NO SIGNIFICA QUE TODOS TOCAR N TERRITORIO NACIONAL, NI QUE SE TRANSFORMAR N EN HURACANES. DE LOS 16 DEL PACÍFICO, SE ESPERA QUE OCHO SEAN TORMENTAS TROPICALES; CUATRO, HURACANES DE CATEGORÍA UNO O DOS EN LA ESCALA DE SCAFFIR-SIMPSON, Y CUATRO SERÍAN LOS MÁS PELIGROSOS, CON CATEGORÍAS DE TRES A CINCO. DE LOS 12 DEL ATL NTICO, CINCO SERÍAN TORMENTAS TROPICALES; CUATRO HURACANES CATEGORÍAS UNO Y DOS, Y TRES HURACANES, TRES Y CUATRO. JIMÉNEZ GÓMEZ EXPLICÓ QUE EN 2002 SE ESPERAN CICLONES TROPICALES POR ARRIBA DE LA MEDIA, DEBIDO A QUE EL PRESENTE ES UN AÑO ANÓMALO, POR EL FENÓMENO DE EL NIÑO, AUNQUE NO SE PREVÉ QUE ÉSTE SEA FUERTE. LA GEÓGRAFA RECORDÓ QUE LOS CICLONES SE FORMAN EN EL HEMISFERIO NORTE EN EL VERANO, ÉPOCA EN LA QUE SUBE LA TEMPERATURA DEL MAR; TANTO EN EL PACÍFICO COMO EN EL ATL NTICO LA TEMPORADA COMIENZA A MEDIADOS DE MAYO Y CONCLUYE EL ÚLTIMO DÍA DE NOVIEMBRE. PARA PREVENIR DESASTRES, EL SISTEMA METEOROLÓGICO NACIONAL VIGILA LA ATMÓSFERA DE MANERA CONSTANTE MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES Y EMITE BOLETINES A LAS DEPENDENCIAS RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD DE LA POBLACIÓN: LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA, EL CENTRO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES, EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y LAS SECRETARÍAS DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Y GOBERNACIÓN. UNA VEZ QUE SE DETECTA UN CICLÓN QUE PODRÍA ACERCARSE AL TERRITORIO NACIONAL, SE ENTRA A LA FASE PREVENTIVA. ENTONCES, EL SISTEMA METEOROLÓGICO NACIONAL EMITE BOLETINES CADA SEIS HORAS, SIEMPRE Y CUANDO EL SISTEMA TROPICAL MIDA MÁS DE 500 KILÓMETROS CUADRADOS. PARA CUMPLIR CON SU MISIÓN, EL SMN CUENTA CON UNA RED DE SATÉLITES METEOROLÓGICOS (COMO EL GOES) QUE PROPORCIONAN IMÁGENES CADA 15 MINUTOS Y UN SISTEMA DE RADARES METEOROLÓGICOS EN TODO EL PAÍS. ADEMÁS, EN LAS 15 ESTACIONES DE RADIOSONDEO UBICADAS EN TODO EL TERRITORIO SE DETECTA, POR EJEMPLO, LA TEMPERATURA Y LA PRESIÓN DEL AIRE PARA DETERMINAR LA ESTABILIDAD DE LA ATMÓSFERA.
Palabras clave
MÓNICA JIMÉNEZ GÓMEZ; SMN; OCÉANO; PACÍFICO; ATL NTICO; CICLONES; MUSEO CIENCIAS UNIVERSUM; TERRITORIO NACIONAL; HURACANES; EL NIÑO; PREVENCIÓN; RED SATÉLITES METEOROLÓGICOS; GOES; RADARES; FENÓMENOS NATURALES; 2002