PARA ESTUDIAR LOS BOSQUES SE NECESITA MÁS TECNOLOGÍA
Resumen
MÉXICO OCUPA EL PRIMER LUGAR MUNDIAL POR EL NÚMERO Y DIVERSIDAD DE PINOS Y ENCINOS; EN CONTRASTE, TIENE PROGRAMAS DE REFORESTACIÓN, PERO SIN ENFOQUE ECONÓMICO SUSTENTABLE; NO HAY DATOS DE QUÉ SIEMBRA Y QUÉ SOBREVIVE, ASEGURA EL INVESTIGADOR Y EXDIRECTOR DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA, DE LA UNAM, DANIEL PIÑERO DALMAU. OPINA QUE A ESE INCONVENIENTE SE SUMA EL GRAVE PROBLEMA DEL COMERCIO DE MADERA, PUES EN ALGUNAS REGIONES, INCLUSO ALREDEDOR DE CIUDAD DE MÉXICO, HA CAÍDO EN MANOS DE TALADORES ILEGALES. AYUDAR A CONSERVAR LA RIQUEZA DE NUESTROS BOSQUES “NOS CONVIENE A TODOS; ES POR NUESTRA PROPIA SOBREVIVENCIA”, AFIRMA. ÉSTE ES UN RECURSO QUE PUEDE AYUDAR A VIVIR A LAS COMUNIDADES; EL CONOCIMIENTO QUE TENEMOS DE ELLOS ES TAN GRANDE, QUE SE PUEDEN ELABORAR PROGRAMAS ESTATALES, REGIONALES Y NACIONALES PARA APROVECHARLOS, RECALCA EL EXPERTO. ES IMPORTANTE QUE NUESTRO PAÍS RETOME UNA POLÍTICA FORESTAL, SOBRE TODO, CONSIDERANDO A LAS COMUNIDADES, DETALLA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES, QUE SE CELEBRA HOY, CON EL TEMA “BOSQUES E INNOVACIÓN: NUEVAS SOLUCIONES PARA UN MUNDO MEJOR”. CABE PRECISAR QUE, DE ACUERDO CON LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, LA LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN REQUIERE NUEVOS AVANCES TECNOLÓGICOS. EL INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA EVOLUTIVA EXPLICA QUE, EN GENERAL, HAY DOS TIPOS DE BOSQUES: TEMPLADOS Y TROPICALES. LOS PRIMEROS SON LOS “TÍPICOS”, DE UNA O POCAS ESPECIES, POR EJEMPLO, ABETOS O PINOS; PERO TAMBIÉN LOS HAY DE CENTENARES DE ESPECIES, LLAMADOS SELVAS. MÉXICO TIENE BOSQUES TROPICALES, TEMPLADOS, SECOS, O HÚMEDOS, PRESENTES EN LAS SIERRAS DE CHIAPAS, MADRE ORIENTAL Y MADRE OCCIDENTAL, ASÍ COMO EN LA FAJA VOLCÁNICA TRANSMEXICANA, O EN EL SURESTE, EN ESTADOS COMO CAMPECHE Y QUINTANA ROO, DETALLA. DE ACUERDO CON EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN FORESTAL, NUESTRO PAÍS CUENTA CON 138.7 MILLONES DE HECTÁREAS CON COBERTURA DE VEGETACIÓN FORESTAL; ES DECIR, APROXIMADAMENTE DEL 70.6 % DEL TERRITORIO NACIONAL ESTÁ CUBIERTO POR BOSQUES TEMPLADOS Y SELVAS, PERO TAMBIÉN SE CONSIDERAN AQUÍ LOS MANGLARES Y ECOSISTEMAS ÁRIDOS Y SEMIÁRIDOS. SEGÚN DATOS DE LA COMISIÓN NACIONAL FORESTAL, EN EL PERIODO 2001-2021 SE HAN PERDIDO EN PROMEDIO, 208,850 HECTÁREAS POR AÑO A CAUSA DE LA DEFORESTACIÓN. LA POLÍTICA FORESTAL, CONSIDERA EL DOCTOR EN GENÉTICA, DEBERÍA ESTAR DIRIGIDA A APROVECHAR DE MANERA SUSTENTABLE ESOS BOSQUES, “PERO EN MÉXICO HEMOS SIDO MUY DESAFORTUNADOS PARA HACER ESTO”. ESOS SITOS, RECALCA PIÑERO DALMAU, PRESTAN SERVICIOS AMBIENTALES, COMO SER FUENTES DE AGUA Y DE MADERA, ADEMÁS DE QUE, EN MUCHAS OCASIONES, FUNCIONAN COMO ZONAS TURÍSTICAS. ELLOS CONSTITUYEN UN RECURSO RENOVABLE QUE SE DEBE UTILIZAR, PERO DE MANERA SUSTENTABLE. EN EL LABORATORIO, DANIEL PIÑERO Y SUS COLABORADORES UTILIZAN TECNOLOGÍAS GENÉTICAS DE AVANZADA PARA ESTUDIAR A LOS BOSQUES Y ESTABLECER CUÁLES SON LAS REGIONES MÁS IMPORTANTES PARA CONSERVAR. EN MÉXICO TENEMOS TANTOS ECOSISTEMAS QUE REQUERIMOS QUE LA CONSERVACIÓN SEA EN TODOS LOS ESTADOS, MUNICIPIOS Y CIUDADES, ACOTA EL INVESTIGADOR.