CONSEJO UNIVERSITARIO. ACUERDA EL CU CREAR LA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA PALIATIVA

MIRTHA HERNÁNDEZ

Resumen


LA UNAM TENDRÁ LA ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA PALIATIVA QUE FORMARÁ A MÉDICAS Y MÉDICOS CAPACES DE DESARROLLAR UNA PRÁCTICA PROFESIONAL DE ALTA CALIDAD CIENTÍFICA, CON PROFUNDO SENTIDO HUMANISTA Y VOCACIÓN SOCIAL DE SERVICIO, Y QUE INTEGREN A SU TRABAJO LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN. CON LA APROBACIÓN DEL CONSEJO UNIVERSITARIO DEL PLAN Y EL PROGRAMA, TAMBIÉN SE MODIFICA EL PLAN ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES MÉDICAS (PUEM). EL PLAN DE ESTUDIOS SE IMPARTIRÁ EN EL SISTEMA ESCOLARIZADO EN LA MODALIDAD PRESENCIAL; SU DURACIÓN SERÁ DE TRES AÑOS, EN LOS CUALES SE DEBERÁN CUBRIR 693 CRÉDITOS, QUE CORRESPONDEN A 12 ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO. LA ESPECIALIZACIÓN ES DE “ENTRADA DIRECTA” A TRAVÉS DE LA SELECCIÓN DEL EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS MÉDICAS, CON TÍTULO Y CÉDULA PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE MÉDICO(A) CIRUJANO(A) O SU EQUIVALENTE. ESTE NUEVO PLAN DE ESTUDIOS COMENZARÁ A IMPARTIRSE EN EL HOSPITAL GENERAL MANUEL GEA GONZÁLEZ, CONSIDERANDO SU RELEVANCIA EN EL CAMPO DE CONOCIMIENTO DE LA ESPECIALIZACIÓN, BENEFICIÁNDOSE DE SU EXPERIENCIA, ASÍ COMO DE SUS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES. POSTERIORMENTE PODRÁ LLEVARSE A CABO EN LAS UNIDADES MÉDICAS QUE CUENTEN CON LOS REQUISITOS ESTIPULADOS POR LA FACULTAD DE MEDICINA PARA SER SEDE DE LAS ESPECIALIZACIONES. EN EL PROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL PUEM SE RESALTAN VARIOS ASPECTOS, ENTRE ELLOS, QUE NUESTRA NACIÓN TIENE QUE ENFRENTAR LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Y EPIDEMIOLÓGICA MEDIANTE UN CAMBIO EN LA ATENCIÓN HACIA LA SALUD, AL TENER EN CUENTA QUE ANUALMENTE HAY UNAS 468,000 PERSONAS CON SUFRIMIENTO GRAVE RELACIONADO CON LA SALUD, LO QUE SIGNIFICA CASI 230,000 MUERTES Y 37 % DE LA MORTALIDAD NACIONAL, SEGÚN LA COMISIÓN LANCET SOBRE EL ACCESO GLOBAL A LOS CUIDADOS PALIATIVOS Y EL ALIVIO DEL DOLOR. ES DECIR, UNA AMPLIA GAMA DE PERSONAS REQUIERE CUIDADOS PALIATIVOS: ADULTOS CON PADECIMIENTOS CRÓNICOS COMO ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (38.5 %), CÁNCER (34 %), SIDA (5.7 %) Y DIABETES (4.6 %). AUNQUE OTRAS AFECCIONES TAMBIÉN PUEDEN REQUERIR ASISTENCIA PALIATIVA. ESTUDIOS REALIZADOS EN NUESTRO PAÍS POR HUMAN RIGHTS WATCH COINCIDEN EN QUE EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE CUIDADOS PALIATIVOS ES LIMITADO; ENTRE LOS MOTIVOS ESTÁN LAS ESCASAS INSTITUCIONES PÚBLICAS QUE LOS OFRECEN. ASIMISMO, LA CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL SANITARIO EN DICHA DISCIPLINA ES MÍNIMA, PUES DE LAS 111 FACULTADES DE MEDICINA QUE EXISTEN, ÚNICAMENTE SEIS OFERTAN CURSOS SOBRE CUIDADOS PALIATIVOS EN ESTUDIOS DE PREGRADO; EN DOS DE ELLAS SON OBLIGATORIOS.


Palabras clave


CONSEJO UNIVERSITARIO; APROBACIÓN; CREACIÓN; ESPECIALIZACIÓN; MEDICINA PALIATIVA; FORMACIÓN; MÉDICAS; MÉDICOS; PRÁCTICA PROFESIONAL; ALTA CALIDAD CIENTÍFICA; SENTIDO HUMANISTA; VOCACIÓN SOCIAL; SERVICIO; MODIFICACIÓN; PUEM

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired