LA RECONSTRUCCIÓN ES UNA OPORTUNIDAD PARA REDUCIR LOS RIESGOS. EVENTO CONVOCADO POR EL SURSA

LEONARDO FRÍAS CIENFUEGOS

Resumen


MÉXICO Y MUCHOS OTROS PAÍSES ORIENTAN LA ATENCIÓN DE UNA EMERGENCIA ÚNICAMENTE EN LA RECUPERACIÓN Y EL REGRESO A LA NORMALIDAD, SI INSISTIMOS EN ESO, CONSTRUIMOS DE NUEVO LAS MISMAS VULNERABILIDADES ECONÓMICAS, SOCIALES, AMBIENTALES Y DE TODO TIPO, ASEGURÓ EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL, ENRIQUE GUEVARA ORTIZ, DIRECTOR DEL CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES (CENAPRED). EL EXCOORDINADOR OPERATIVO DEL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL (SSN) CONSIDERÓ ENTONCES QUE: “LA RECONSTRUCCIÓN ES UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR LAS VULNERABILIDADES Y REDUCIR EL RIESGO, DESDE LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA, LA AYUDA HUMANITARIA, DESPUÉS LA REHABILITACIÓN; LA RECUPERACIÓN TIENE QUE HACERSE MEJORANDO ESAS CONDICIONES PERSISTENTES PARA QUE REALMENTE NO VUELVAN A OCURRIR”. AL INTERVENIR EN EL ARRANQUE DEL CURSO PROCESOS DE PLANIFICACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN ANTE LOS DESASTRES, CONVOCADO POR EL SEMINARIO UNIVERSITARIO DE RIESGOS SOCIOAMBIENTALES (SURSA) DE LA UNAM, GUEVARA ORTIZ, ACLARÓ QUE UNA DE LAS ETAPAS MÁS IMPORTANTES DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO, ES LA RECONSTRUCCIÓN, PORQUE SE TRATA DE UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR Y SUPERAR LAS CONDICIONES PERSISTENTES QUE DIERON ORIGEN AL DESASTRE. “IMPLICA UN PROCESO DE PLANEACIÓN, PARTICIPACIÓN, EVALUACIÓN Y TOMA DE DECISIONES EN SUS DIFERENTES ETAPAS. REQUIERE LA PARTICIPACIÓN DE TODOS, ESO ES LA GOBERNANZA DEL RIESGO, DESTACÓ. EN EL AUDITORIO DEL EDIFICIO ANEXO ATLÁNTIDA COLL OLIVA, DEL INSTITUTO DE GEOGRAFÍA (IGG), NAXHELLI RUIZ RIVERA, COORDINADORA DEL SURSA, SUBRAYÓ: “LO QUE SE BUSCA DESDE LA ACADEMIA ES REDUCIR EL SUFRIMIENTO EVITABLE, SEA EN EL MOMENTO DE LA EMERGENCIA O EN EL PROCESO POSTERIOR, ES EL NÚCLEO DE NUESTRO TRABAJO: REVISAR, CUESTIONAR Y APRENDER CASOS DE ESTUDIO”. CONVOCAMOS A SERVIDORES PÚBLICOS Y A PERSONAS RELACIONADAS CON LA MATERIA PARA ABRIR CAMINO A NUEVAS POSIBILIDADES, PENSAR EN LAS RECUPERACIONES QUE NECESITA Y MERECE LA POBLACIÓN, Y EMPEZAR A CAMBIAR LAS OPCIONES Y LOS FUTUROS POSIBLES. POR SU PARTE, RAFAEL PÉREZ VARGAS, PRESIDENTE DEL COLEGIO DE PROFESIONALES EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO Y PROTECCIÓN CIVIL A. C., CONCLUYÓ: “NUESTROS ESCENARIOS NO SON NADA ALENTADORES Y SI NO TRABAJAMOS EN CONSTRUIR CAPACIDADES TÉCNICAS FUNDAMENTADAS EN CIENCIAS EXACTAS Y SOCIALES NO PODREMOS LOGRAR ESOS PROCESOS DE RECUPERACIÓN QUE INVOLUCREN UNA RECONSTRUCCIÓN PROSPECTIVA Y DEJAR FUERA ESAS CONDICIONES PERSISTENTES”.


Palabras clave


INICIO; CURSO; PROCESOS DE PLANIFICACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN ANTE LOS DESASTRES; SURSA; UNAM; ENRIQUE GUEVARA ORTIZ; DIRECTOR CENAPRED; MÉXICO; EMERGENCIA; RECUPERACIÓN; VULNERABILIDADES; OPORTUNIDAD; MEJORAMIENTO; REDUCCIÓN; RIESGOS; EMERGENCIA; AYUDA

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired