MÉXICO REQUIERE MÁS ESTUDIOS EN TORNO A LA SEQUÍA. DESDE UNA PERSPECTIVA DE RIESGO

DIANA SAAVEDRA

Resumen


MÉXICO ES UN PAÍS MUY VULNERABLE ANTE LA SEQUÍA; NO OBSTANTE, SON RELATIVAMENTE POCOS LOS ESTUDIOS DIRIGIDOS A COMPRENDER SUS ASPECTOS FÍSICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES, CONSIDERÓ EL INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE GEOGRAFÍA (IGG), VÍCTOR ORLANDO MAGAÑA RUEDA. ANTE ALUMNOS REUNIDOS EN EL AUDITORIO DEL EDIFICIO ANEXO DEL IGG, EL ESPECIALISTA AÑADIÓ QUE LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y LA SALUD DE LOS ECOSISTEMAS DEPENDEN DE FUENTES ADECUADAS Y CONFIABLES DE AGUA. POR ELLO, LAS SEQUÍAS METEOROLÓGICAS REPRESENTAN UN PELIGRO NATURAL Y EL FENÓMENO DEBE SER ESTUDIADO DESDE UNA PERSPECTIVA DE RIESGO, QUE LLEVE A UNA GESTIÓN CON MEDIDAS ESTRUCTURALES, COMO PARTE DE UNA POLÍTICA PÚBLICA AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICA EN MÉXICO. DURANTE LA CHARLA “CLIMA Y AGUA: LOS RETOS EN MATERIA DE INFORMACIÓN DEL CLIMA”, EL EXPERTO DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA COMENTÓ QUE, HISTÓRICAMENTE, LA CIENCIA DEL CLIMA EN MÉXICO HA SIDO MÁS DESCRIPTIVA QUE EXPLICATIVA Y SE HA PROFUNDIZADO POCO, POR LO QUE EL ACERCAMIENTO A PROBLEMAS COMO EL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA HA SIDO MAYORMENTE A TRAVÉS DE MOSTRAR LOS IMPACTOS NEGATIVOS EN LA AGRICULTURA, EN LA SOCIEDAD Y EN LA ECONOMÍA, SIEMPRE CON UN ENFOQUE NATURALISTA. MAGAÑA RUEDA PRECISÓ QUE, A DIFERENCIA DEL TIEMPO METEOROLÓGICO, QUE SE RELACIONA CON LA PRESENCIA DE LLUVIAS, VIENTOS FUERTES O DÍAS SOLEADOS, AL HABLAR DEL CLIMA SE REQUIERE ESTUDIAR CÓMO LARGAS SERIES DE TIEMPO PUEDEN REVELAR LAS VARIACIONES A LO LARGO DE LOS AÑOS. “LO QUE MÁS NOS INTERESA DEL TIEMPO SON LOS EXTREMOS, LAS INESTABILIDADES; POR EJEMPLO: ¿CUÁNTOS PRONOSTICAN LOS VENTARRONES? SÓLO SE NOS DICE SOLEADO POR LA MAÑANA Y PROBABILIDAD DE LLUVIAS. LO QUE NOS GUSTARÍA ES VER SI ES POSIBLE DIAGNOSTICAR LAS INESTABILIDADES. POR OTRA PARTE, EL FACTOR MODULADOR QUE SE VE EN EL COMPORTAMIENTO ES LO QUE UNO LLAMARÍA EL CLIMA”, AGREGÓ DURANTE LA CHARLA TRANSMITIDA TAMBIÉN A TRAVÉS DE FACEBOOK Y YOUTUBE. ESTA CARACTERÍSTICA TEMPORAL, DETALLÓ, ES ESPECIALMENTE RELEVANTE AL HABLAR DE LA SEQUÍA, DE LA CUAL SE DEBE DIFERENCIAR ENTRE METEOROLÓGICA (CUANDO LLUEVE MENOS DE LO ESPERADO), AGRÍCOLA (CUANDO LOS CULTIVOS RECIBEN MENOS AGUA DE LA ESPERADA), HIDROLÓGICA (CUANDO LAS PRESAS ESTÁN POR DEBAJO DEL NIVEL QUE SE ESPERA) Y SOCIOECONÓMICA (CUANDO NO HAY AGUA EN LA CIUDAD). LA DIFERENCIA DE LOS TRES ÚLTIMOS TIPOS DE SEQUÍA RESPECTO A LA METEOROLÓGICA, AGREGÓ, ES QUE DEPENDEN DE LA GESTIÓN QUE SE HACE DEL AGUA, ES DECIR, SI SE DECIDE SEMBRAR ESPÁRRAGOS EN CHIHUAHUA, LO MÁS PROBABLE ES QUE VIVAN UNA SEQUÍA AGRÍCOLA PERMANENTE, PRECISÓ MAGAÑA RUEDA. EL ESPECIALISTA EN USOS DE INFORMACIÓN CLIMÁTICA TAMBIÉN SE REFIRIÓ A LAS SEQUÍAS PROLONGADAS, LAS CAUSAS DE LAS SEQUÍAS EN EL NORTE Y EL SUR DEL PAÍS, DE LA EVAPORACIÓN, Y LOS FENÓMENOS DE EL NIÑO Y LA NIÑA, QUE HA DURADO YA TRES AÑOS Y LOS PRONÓSTICOS EN 2023 APUNTAN A QUE SE PRESENTARÁ YA EL NIÑO; ESTO SIGNIFICARÁ MUCHO EN TÉRMINOS DE LA PRESENCIA DE LLUVIAS, SI SE ACABA LA SEQUÍA O NO, CONCLUYÓ MAGAÑA RUEDA.


Palabras clave


VÍCTOR ORLANDO MAGAÑA RUEDA; INVESTIGADOR; IGG; CHARLA; CLIMA Y AGUA LOS RETOS EN MATERIA DE INFORMACIÓN DE CLIMA; CIENCIA; DESCRIPTIVA; EXPLICATIVA; SEQUÍA METEOROLÓGICA; IMPACTOS; NEGATIVOS; AGRICULTURA; SOCIEDAD; ECONOMÍA; ENFOQUE NATURALISTA

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired