CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO, JOYA DE SABERES MÉDICOS ANCESTRALES. EL MÁS ANTIGUO DEL CONTINENTE AMERICANO

GISELA DÍAZ RIVERA (UDUALC)

Resumen


EN LA EDICIÓN 44 DE LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DEL PALACIO DE MINERÍA, LA UNIÓN DE UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (UDUALC) Y LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (FM-UNAM) PRESENTARON LA EDICIÓN ESPECIAL DEL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO, CALIFICADO POR LOS ESPECIALISTAS COMO “LA JOYA DE SABERES MÉDICOS ANCESTRALES MÁS ANTIGUA DEL CONTINENTE AMERICANO”. EN EL AUDITORIO SEIS DEL PALACIO DE MINERÍA, LA PRESENTACIÓN DEL TAMBIÉN LLAMADO LIBELLUS DE MEDICINALIBUS INDORUM HERBIS (LIBRITO MEDICINAL DE LAS PLANTAS MEDICINALES DE LOS INDIOS) ESTUVO MODERADA POR EL DIRECTOR DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNAM, GERMÁN FAJARDO DOLCI, QUIEN DESPUÉS DE RECONOCER LA IMPORTANCIA DEL DOCUMENTO, EXPLICÓ QUE ESTA PRIMERA EDICIÓN ESTÁ FORMADA POR TRES LIBROS: EL PROPIO CÓDICE, LA TRADUCCIÓN Y LOS ESTUDIOS SOBRE EL CÓDICE DE LA CRUZ-BADIANO, ES DECIR, EL ANÁLISIS DE SU TRASCENDENCIA Y SU HISTORIA, BAJO LA DIRECCIÓN DE MARTHA EUGENIA RODRÍGUEZ Y DE NURIA GALLAND. MARTHA EUGENIA RODRÍGUEZ, JEFA DEL DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA DE LA FACULTAD DE MEDICINA, EXPLICÓ QUE EL MANUSCRITO FUE REALIZADO EN 1552 POR EL MÉDICO INDÍGENA TLATELOLCA MARTÍN DE LA CRUZ EN NÁHUATL, Y FUE TRADUCIDO AL LATÍN POR EL TAMBIÉN MÉDICO XOCHIMILCA JUAN BADIANO, QUIEN TRABAJABA EN EL COLEGIO DE LA SANTA CRUZ EN TLATELOLCO. DESPUÉS DE NARRAR UNA SERIE DE CAMBIOS DE LUGARES Y DUEÑOS, LO QUE HIZO DEL CÓDICE UN TEXTO “ITINERANTE”, LA ESPECIALISTA INDICÓ QUE EN 1902 FUE TRASLADADO A LA BIBLIOTECA DEL VATICANO, PARA LUEGO SER DESCUBIERTO EN 1929 POR EL INVESTIGADOR ESTADUNIDENSE CHARLES HOPKINS CLARK, Y POSTERIORMENTE TRADUCIDO DEL LATÍN AL ESPAÑOL EN 1964 POR EL SACERDOTE, FILÓLOGO E HISTORIADOR ÁNGEL MARÍA GARIBAY. “ES UN TEXTO MARAVILLOSO, CADA PÁGINA DEL CÓDICE ES UN DELEITE POR SUS LÁMINAS, POR EL TEXTO QUE INCLUYE EL CLIMA DONDE SE PUEDEN SEMBRAR LAS 224 PLANTAS, ADEMÁS DE 185 ILUSTRACIONES”, COMENTÓ. EN LA PRESENTACIÓN INTERVINIERON, ADEMÁS, GENOVEVA DE LA PEÑA, DIRECTORA DEL CENCALLI: CASA DEL MAÍZ Y LA CULTURA ALIMENTARIA; LA HISTORIADORA VEKA DUNCAN; Y NURIA GALLAND, COORDINADORA EDITORIAL DEL PROYECTO Y DIRECTORA DEL MUSEO DE LA MEDICINA MEXICANA DEL PALACIO DE LA ESCUELA DE MEDICINA.


Palabras clave


PRESENTACIÓN; EDICIÓN ESPECIAL; CÓDICE DE LA CRUZ BADIANA; JOYA; SABERES MÉDICOS ANCESTRALES; CONTINENTE AMERICANO; 44 EDICIÓN; FILPM; ANÁLISIS; TRASCENDENCIA; HISTORIA; NÁHUATL; LATÍN; ESPAÑOL

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired