POR DESINTERÉS NO SE USAN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN. CONTRA LA PIRATERÍA VIRTUAL
Resumen
LA FALTA DE INTERÉS EN LA SEGURIDAD INFORMÁTICA Y EL DESCONOCIMIENTO GENERALIZADO SOBRE LOS RIESGOS QUE IMPLICA EL NO TENER UNA PROTECCIÓN ADECUADA SON LOS PRINCIPALES FACTORES QUE ESTÁN GENERANDO QUE UN MAYOR NÚMERO DE USUARIOS DIGITALES ESTÉN EXPUESTOS A SUFRIR UN ATAQUE CIBERNÉTICO, CONSIDERÓ, CARLOS R. TLAHUEL PÉREZ, COORDINADOR DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CÓMPUTO Y DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (DGTIC). SEÑALÓ QUE, CONTRARIO A LO QUE MUCHAS PERSONAS PIENSAN, UN SISTEMA DE PROTECCIÓN CIBERNÉTICA SE DEBE CONSTRUIR A PARTIR DE UNA ESTRATEGIA Y UNA METODOLOGÍA DISEÑADA PARA CADA CASO Y NO CON EQUIPOS COSTOSOS NI PROGRAMAS DE SEGURIDAD CIBERNÉTICA SUPUESTAMENTE DE ALTA EFICIENCIA, PORQUE EL PROBLEMA ESTÁ A LA HORA DE IMPLEMENTARLOS Y QUE NO VAN ACOMPAÑADOS CON UNA METODOLOGÍA DE PROTECCIÓN ADECUADA. DE ACUERDO CON REPORTES DE LA POLICÍA CIBERNÉTICA, A RAÍZ DE LA PANDEMIA CRECIERON SIGNIFICATIVAMENTE LOS ATAQUES DE INGENIERÍA SOCIAL, PARTICULARMENTE MEDIANTE LO QUE HAN IDENTIFICADO COMO LA MODALIDAD DEL PHISHING, EN EL QUE LOS HACKERS SE CENTRARON EN ATACAR LAS REDES DE LOS USUARIOS FINALES, EN SU GRAN MAYORÍA DIRIGIDOS A LA BANCA EN LÍNEA. EL PHISHING ES UNO DE LOS TIPOS DE CIBERATAQUE MÁS COMUNES Y CONSISTE EN EL INTENTO DE SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD POR PARTE DE UN IMPOSTOR, TRATANDO DE GANARSE LA CONFIANZA DEL USUARIO PARA OBTENER INFORMACIÓN CONFIDENCIAL, ASÍ COMO EL ACCESO A DOCUMENTOS PERSONALES O CONTRASEÑAS. LA PRINCIPAL RECOMENDACIÓN PARA PREVENIR LOS CIBERTATAQUES EN CUALQUIERA DE SUS MODALIDADES ES DESCONFIAR DE TODA AQUELLA INFORMACIÓN O MENSAJES QUE PAREZCAN EXTRAÑOS O DE DUDOSA PROCEDENCIA Y QUE SON COMPARTIDOS VÍA CORREO ELECTRÓNICO, WHATSAPP O REDES SOCIALES; OTRAS SUGERENCIAS SON DESCARGAR DOCUMENTOS Y PROGRAMAS SÓLO DESDE SITIOS DE CONFIANZA, USAR CONTRASEÑAS SEGURAS, NO REALIZAR TRANSFERENCIAS FINANCIERAS CUANDO SE ESTÁ CONECTADO A UNA RED DE WIFI PÚBLICO, NO COMPARTIR CLAVES DE ACCESO Y NO ACEPTAR SOLICITUDES DE DESCONOCIDOS EN REDES SOCIALES. POR ÚLTIMO, TLAHUEL PÉREZ EXPRESÓ QUE LA DGTIC PUEDE ORIENTAR O AUXILIAR A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN CASO DE QUE SE PRESENTE ALGÚN PROBLEMA DE SEGURIDAD CIBERNÉTICA. DEPENDIENDO DEL TIPO DE INCIDENTE DEL QUE SE TRATE, SE CANALIZA CON LAS ÁREAS CORRESPONDIENTES; CUANDO SON CASOS MÁS DELICADOS, COMO AMENAZAS O EXTORSIONES, SE CUENTA CON EL APOYO DE LA SECRETARÍA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y SEGURIDAD UNIVERSITARIA, LA CUAL INCLUSO YA TIENE UN PROTOCOLO DE ATENCIÓN POR AMENAZA EN RED SOCIAL.