CIEN AÑOS DE MURALES. INTRODUCCIÓN
Resumen
RITA EDER Y RENATO GONZÁLEZ MELLO, ESPECIALISTAS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS, A MANERA DE INTRODUCCIÓN EN EL EJERCICIO DE DIFUSIÓN PERIODÍSTICA “UNAM, 100 AÑOS DE MURALISMO”, EFECTUADO EN COLABORACIÓN CON GACETA UNAM, SE REFIEREN AL SIGNIFICADO DEL MURALISMO EN MÉXICO EN ESTE TIEMPO. APUNTAN: ENTRE 1921 Y 1922 ROBERTO MONTENEGRO PINTÓ EL MURAL EL ÁRBOL DE LA VIDA, EN LA SALA DE DISCUSIONES LIBRES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MÉXICO, QUE OCUPABA EL EXTEMPLO DE SAN PEDRO Y SAN PABLO. ENTRE 1922 Y 1923 DIEGO RIVERA PINTÓ LA CREACIÓN, EN EL ANFITEATRO “BOLÍVAR” DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. LAS DOS OBRAS DIERON INICIO AL MOVIMIENTO DE PINTURA MURAL MEXICANA. LA PINTURA MURAL TUVO UNA LARGA Y DESIGUAL FORTUNA A LO LARGO DEL SIGLO XX. OTROS MOVIMIENTOS Y ARTISTAS SE MOVILIZARON PARA SEGUIR SU EJEMPLO, O BIEN PARA CONTRADECIRLO. UN SIGLO DESPUÉS, GACETA UNAM HA PROPUESTO REALIZAR UNA REVISIÓN DE LA HISTORIA DE LA PINTURA MURAL MODERNA, PONIENDO ATENCIÓN ESPECIAL A LOS MURALES QUE SE ENCUENTRAN EN INSTALACIONES UNIVERSITARIAS. TANTO SAN PEDRO Y SAN PABLO COMO LA ANTIGUA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA SON EDIFICIOS UNIVERSITARIOS. ENTRE 1952 Y 1956, AL CONSTRUIRSE LA CIUDAD UNIVERSITARIA DEL PEDREGAL, SUS EDIFICIOS CONTEMPLARON LA DECORACIÓN MURAL, LO QUE PROVOCÓ UNA INTENSA REFLEXIÓN ACERCA DE LA CONVERGENCIA DE LAS ARTES EN LA “INTEGRACIÓN PLÁSTICA”. EL INTERÉS DE LA UNIVERSIDAD POR EL ARTE PÚBLICO NO SE HA DETENIDO, Y OBRAS FUNDAMENTALES COMO EL ESPACIO ESCULTÓRICO EN EL SUR DE CIUDAD UNIVERSITARIA SE EMPRENDIERON BUSCANDO, SI BIEN CON MEDIOS MUY DISTINTOS, EMULAR LA CONFORMACIÓN DE UN ESPACIO PÚBLICO ALREDEDOR DE LAS ARTES. LOS MURALES QUE DECORAN LOS AUDITORIOS SUELEN ACOMPAÑAR LAS CONTROVERSIAS Y DEBATES CONSUSTANCIALES A LA VIDA UNIVERSITARIA, Y SON UNA INVITACIÓN PARA LA CONFRONTACIÓN DE PUNTOS DE VISTA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA ESFERA PÚBLICA. PARA INICIAR ESTA SERIE DE ARTÍCULOS, ENTREVISTAS Y REPORTAJES EN DISTINTOS MEDIOS, NOS HA PARECIDO CONVENIENTE COMENZAR EXPLICANDO, EN LA VISIÓN DE LOS ESPECIALISTAS DEL AÑO 2022, QUÉ ERA, EN 1922, UNA PINTURA MURAL. QUÉ CARACTERÍSTICAS TENÍAN ESAS DECORACIONES, TAN NOVEDOSAS Y PROVOCADORAS EN SU MOMENTO, QUE DISTINTOS PERIODISTAS LAS CALIFICARON DE MONOTES (PARA CONTRAPONERLAS CON LOS MONITOS DE LOS PERIÓDICOS). NO ERA LA PRIMERA VEZ QUE SE PINTABAN MURALES EN MÉXICO. A LO LARGO DEL SIGLO XX LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS TRAJERON A LA LUZ LA PINTURA MURAL DE SITIOS COMO BONAMPAK, TEOTIHUACAN, CALAKMUL Y CACAXTLA. LOS TRES SIGLOS DE VIRREINATO TAMBIÉN ABUNDARON EN EJEMPLOS DE INTEGRACIÓN DE LA ARQUITECTURA Y LA PINTURA, DESTACANDO LOS MURALES DE LOS CONVENTOS DEL SIGLO XVI, QUE FUERON ESTUDIADOS POR LOS PINTORES AFINES AL PROYECTO INICIAL DEL MURALISMO. EN EL SIGLO XIX Y EN LAS PRIMERAS DOS DÉCADAS DEL SIGLO XX, ARTISTAS COMO RAFAEL XIMENO Y PLANES, JUAN CORDERO O SATURNINO HERRÁN DECORARON BASTANTES EDIFICIOS PÚBLICOS.