EN CUATRO DÉCADAS, AGOTAMIENTO DE ACUÍFEROS DEL VALLE DE MÉXICO. SE REDUCE EL TIEMPO: RED DEL AGUA UNAM
Resumen
EL APROVECHAMIENTO DEL AGUA EN EL VALLE DE MÉXICO ES UN EJEMPLO DE LA NO SUSTENTABILIDAD. “HEMOS HECHO CÁLCULOS Y HEMOS PLANTEADO QUE, PROBABLEMENTE, EN CUATRO DÉCADAS MÁS HABREMOS AGOTADO LA CAPACIDAD TÉCNICA DE EXTRAER EL AGUA DE NUESTRO ACUÍFERO”, AFIRMÓ FERNANDO GONZÁLEZ VILLARREAL, COORDINADOR TÉCNICO DE LA RED DEL AGUA UNAM. “PARA MUCHOS DE NOSOTROS 40 AÑOS ES UNA ENORME CANTIDAD DE TIEMPO, PERO PARA ESTA CIUDAD Y PARA NUESTRO PAÍS ES MUY BREVE”, ASEVERÓ EL TAMBIÉN INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA (II), DURANTE EL SEMINARIO INTERNACIONAL TÓPICOS DE FRONTERA EN LA SUSTENTABILIDAD, ORGANIZADO POR LA COORDINACIÓN UNIVERSITARIA PARA LA SUSTENTABILIDAD (COUS) Y QUE ESTE MES SE CENTRA EN EL AGUA. EL OBJETIVO DE ESTE SEMINARIO, AGREGÓ GONZÁLEZ VILLARREAL, ES DIFUNDIR LAS INVESTIGACIONES DE VANGUARDIA VINCULADAS CON LA SUSTENTABILIDAD, ESTABLECER VÍNCULOS CON EL ENTORNO INTERNACIONAL, APRENDER DE LAS MEJORES PRÁCTICAS EN OTRAS NACIONES Y APORTAR LAS EXPERIENCIAS MEXICANAS RELEVANTES. RAFAEL VAL SEGURA, DIRECTOR DE CONCERTACIÓN CIUDADANA DEL SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO (SACME), EXPUSO QUE DESGRACIADAMENTE EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO NO SE LE HA DADO IMPORTANCIA A LA CULTURA DEL AGUA, ES DECIR, A VALORAR ESTE RECURSO AMBIENTAL, ECONÓMICA Y SOCIALMENTE. “NO LE DAMOS VALOR ECONÓMICO PORQUE NOS LA DAN GRATIS O NOS LA ROBAMOS”, INDICÓ. ACTUALMENTE, DIJO, CINCO ESTADOS SE SURTEN DE ESTA CUENCA Y ES NECESARIO DEFINIR CÓMO DEBE REPARTIRSE EL AGUA Y QUIÉN DEBE USARLA PRINCIPALMENTE: LA AGRICULTURA, LA INDUSTRIA O LA POBLACIÓN. “LA EDUCACIÓN Y CULTURA SON PIEZAS FUNDAMENTALES PARA CAMBIAR ACTITUDES, PARA TRANSFORMAR VALORES, CREENCIAS Y CONDUCTAS. TENEMOS QUE TRABAJAR LA CULTURA DEL AGUA PARA QUE LA POBLACIÓN NOS AYUDE PRECISAMENTE A SER UN MEJOR SISTEMA Y HACER UN MEJOR USO DEL AGUA, A LOGRAR LA GOBERNABILIDAD Y SEGURIDAD HÍDRICA”, INSISTIÓ VAL EN LA MESA DE DISCUSIÓN DESAFÍOS EN LA GOBERNANZA DEL AGUA FRENTE A LA SEGURIDAD HÍDRICA, COMO PARTE DEL SEMINARIO, EN EL QUE TAMBIÉN PARTICIPARON MANUEL PERLÓ COHEN, ACADÉMICO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES; MARÍA LUISA TORREGROSA Y ARMENTIA, DE LA FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES, Y MARÍA DEL CARMEN CARMONA LARA, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS.