ENSAYAN TÉCNICA PARA DETECTAR DAÑO CEREBRAL POR ANESTESIAS. NIÑOS MENORES DE TRES AÑOS, EN PELIGRO

FERNANDO GUZMÁN

Resumen


CADA AÑO, DEBIDO A DIVER­SOS PROCEDIMIENTOS MÉDICOS (CIRUGÍAS, TOMOGRAFÍAS Y RESO­NANCIAS MAGNÉTICAS, ENTRE OTROS), MILLONES DE NIÑOS DE MENOS DE TRES AÑOS SON ANES­TESIADOS EN TODO EL MUNDO, PARA QUE ENTREN EN UN SUEÑO PROFUNDO, NO SE MUEVAN Y NO EXPERIMENTEN DOLOR, INCLUSO DURANTE SU RECUPERACIÓN. AHORA BIEN, ESTUDIOS EN MODELOS ANIMALES HAN DEMOSTRADO QUE, SE­GÚN EL TIPO Y LA DOSIS DE LA ANESTESIA, ASÍ COMO LA DURACIÓN DE ELLA, SE CORREN RIESGOS DE CAUSAR MUERTE CELULAR (APOPTOSIS) EN EL CEREBRO. COMO CONSECUENCIA DE ESTO, LA ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS (FDA, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) DE ESTADOS UNIDOS (EU) HA EMITIDO UNA ADVERTENCIA SOBRE EL EFECTO DE UNA PROLONGADA ANESTESIA GENERAL EN NIÑOS DE MENOS DE TRES AÑOS Y MUJERES EN EL TERCER TRIMES­TRE DE EMBARAZO. DE ACUERDO CON ESTUDIOS REALIZA­DOS EN MACACOS EN LA UNIVERSIDAD DE WISCONSIN, EU, ALGU­NAS ANESTESIAS, COMO EL SEVOFLURANO, INDUCEN LA APOPTOSIS EN EL CEREBRO: EL NÚCLEO Y LA MEMBRANA DE LAS NEURONAS SE FRAGMENTAN, FORMANDO PEQUEÑOS CUERPOS APOPTÓTICOS. “ESOS CAMBIOS, LOS CUALES SON CONSECUENCIA DE LA EXPOSICIÓN PRO­LONGADA A DICHA ANESTESIA, PODRÍAN AFECTAR, A LARGO PLAZO, EL NEURODESARROLLO DE LOS BEBÉS MACACOS”, ASEGURÓ IVÁN MIGUEL ROSADO-MÉNDEZ, DEL INSTITUTO DE FÍSICA, QUIEN PARTICIPA EN LA INVESTIGACIÓN QUE SE EFECTÚA EN LA MENCIONADA UNIVERSIDAD ESTADUNIDENSE. CABE SEÑALAR QUE AÚN SE IGNORA QUÉ PORCENTAJE DE NIÑOS RECIÉN NACIDOS SUFRE DAÑO CEREBRAL INDUCIDO POR ANESTESIAS, CUYOS EFECTOS PODRÍAN MANIFES­TARSE A POSTERIORI COMO PROBLEMAS DE APRENDIZAJE. HASTA LA FECHA, NO SE CUENTA CON UNA TÉCNICA QUE PERMITA CORROBORAR, DE MANERA NO INVASIVA, LA INDUCCIÓN DE LA APOPTOSIS POR UNA LARGA EX­POSICIÓN A LA ANESTESIA EN TEJIDO CEREBRAL DE NEONATOS. “SOLAMENTE SE HA DEMOSTRADO LA PRESENCIA DE APOPTOSIS CAUSADA POR ANESTESIAS EN EL TEJIDO CEREBRAL DE ROEDORES Y PRIMATES”, INDICÓ EL INVESTIGADOR UNIVERSITARIO. POR ELLO, EN COLABORACIÓN CON CHRIS IKONOMIDOU Y TIM HALL, DE LA UNIVERSIDAD DE WISCONSIN, QUIENES DIRIGEN EL PROYECTO, ROSADO-MÉNDEZ ENSAYA UNA TÉCNICA NO INVASIVA BA­SADA EN ULTRASONIDO PARA EVALUAR LA INDUCCIÓN DE LA APOPTOSIS POR EXPOSICIÓN PROLONGADA A ANESTESIA EN TEJIDO CEREBRAL DE RECIÉN NACIDOS.


Palabras clave


INSTITUTO DE FÍSICA; IF; IVÁN MIGUEL ROSADO MÉNDEZ; COLABORADOR; INVESTIGACIÓN; UNIVERSIDAD DE WISCONSIN; EU; DAÑO CEREBRAL; ANESTESIA; NIÑOS; ENSAYO; TÉCNICA NO INVASIVA; ULTRASONIDO; EVALUACIÓN; INDUCCIÓN; APOPTOSIS; RECIÉN NACIDOS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired