TRIBUTO A LAS LENGUAS EN EL LIBRO Y LA ROSA. FIESTA EN MORELIA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN SOBRE REPRESENTACIONES CULTURALES Y SOCIALES

Resumen


MORELIA, MICHOACÁN.- EN EL AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS, LA FIESTA DEL LIBRO Y LA ROSA, EN MORELIA, DEDICÓ SU SEXTA EDICIÓN A LA CONMEMORACIÓN DE LAS LENGUAS COMO MEDIO FUNDAMENTAL DE LA CULTURA Y DE LA IDENTIDAD. EL TÍTULO FUE DESPUÉS DE BABEL, QUE RECUERDA LA OBRA DE GEORGE STEINER, DONDE AFIRMA: “LEJOS DE SER UNA MALDICIÓN, BABEL HA RESULTADO SER LA BASE MISMA DE LA CREATIVIDAD HUMANA, DE LA RIQUEZA DE LA MENTE, QUE TRAZA LOS DISTINTOS MODELOS DE LA EXISTENCIA”. EN MICHOACÁN 82.5 POR CIENTO DE LOS INDÍGENAS HABLAN LA LENGUA PURÉPECHA, SEGÚN UN INFORME DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. POR ESO, LA FRASE ELEGIDA PARA LA EDICIÓN 2019 FUE PRESENTADA EN ESA LENGUA: JUCHARI UANTAKUA JIMPO MÍTEAKA JUCHARI MÍANTSKUAERI AMPE (POR NUESTRA VOZ TENDRÁN NOTICIA DE NUESTRA HISTORIA), Y PERTENECE A ISMAEL GARCÍA MARCELINO, ESCRITOR Y PROFESOR DE PURÉPECHA DE LA ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES (ENES), UNIDAD MORELIA. RECONOCIDOS CIENTÍFICOS DE DISTINTAS ENTIDADES ACADÉMICAS DE LA UNIVERSIDAD RECORDARON LA IMPORTANCIA DE LOS LENGUAJES CIENTÍFICOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA Y LAS LENGUAS COMO TRANSMISORAS DE CONOCIMIENTO EN LAS CULTURAS. LOS PARTICIPANTES FUERON MARÍA DEL CORO ARIZMENDI, QUIEN HABLÓ SOBRE LA CONSERVACIÓN DE LOS COLIBRÍES; LOS ASTRÓNOMOS ANAHÍ CALDO Y BERNARDO CERVANTES SE REFIRIERON AL CONOCIMIENTO SOBRE EL UNIVERSO Y EL APORTE A LA IMAGINACIÓN; ASÍ TAMBIÉN, OMAR MASERA, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN ECOSISTEMAS Y SUSTENTABILIDAD (IIES), SEÑALÓ EL SIGNIFICADO DE LAS CULTURAS PARA LA GENERACIÓN DE ECOTECNIAS Y LA BIOENERGÍA; ALEJANDRO CASAS, TAMBIÉN DEL IIES, SUBRAYÓ QUE LOS SABERES APORTADOS POR LOS PUEBLOS ORIGINARIOS COMO EN LA ETNOBIOLOGÍA, “PERMITEN ACORTAR CAMINOS PARA REALIZAR ACCIONES”. LOS ESCRITORES ROSA BELTRÁN Y FRANCISCO HINOJOSA RECORDARON LA RELEVANCIA DE LA PALABRA PARA NARRARNOS Y DESCUBRIRNOS. BELTRÁN DIO LA CONFERENCIA LAS MUJERES IMPORTAN, E HINOJOSA PARTICIPÓ EN INVENTANDO PALABRAS. LA FIESTA TAMBIÉN TUVO COMO INVITADOS A AURELIA VARGAS, ACADÉMICA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS (IIFL), COMO DIRECTORA DE LA BIBLIOTHECA SCRIPTORUM GRAECORUM ET ROMANORUM MEXICANA PARA CONMEMORAR 75 AÑOS DE SU FUNDACIÓN Y AL ESCRITOR Y ACADÉMICO VICENTE QUIRARTE. A LO LARGO DE TRES DÍAS SE CONGREGARON ALREDEDOR DE 5 MIL PERSONAS Y SE VENDIERON UNOS 2 MIL 500 LIBROS DE LOS MÁS DE 60 FONDOS EDITORIALES QUE ESTUVIERON PRESENTES EN EL ENCUENTRO. POR VEZ PRIMERA, LA UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS REGIONALES, (UAER-UNAM) UBICADA EN JIQUILPAN, SE SUMÓ A ESTA FIESTA CON UNA PROGRAMACIÓN PROPIA. EL EVENTO FUE COORDINADO POR LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN SOBRE REPRESENTACIONES CULTURALES Y SOCIALES (UDIR) DE LA COORDINACIÓN DE HUMANIDADES.


Palabras clave


FIESTA LIBRO ROSA; MORELIA; SEXTA EDICIÓN; CONMEMORACIÓN; LENGUAS; CULTURA; IDENTIDAD; PURÉPECHA; CIENTÍFICOS; ESCRITORES; ASISTENTES; VENTA; LIBROS; FONDOS EDITORIALES; UAER; JIQUILPAN

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired