CREAN EN LA UNIVERSIDAD BIOFUNGICIDA CONTRA LA CHINCHE BESUCONA. PRINCIPAL TRANSMISOR DEL CHAGAS
Resumen
LA ENFERMEDAD DE CHAGAS ES UNA INFECCIÓN SISTÉMICA CAUSADA POR EL PROTOZOO TRYPANOSOMA CRUZI, CON ALTA PREVALENCIA Y DE DIFÍCIL TRATAMIENTO EN LATINOAMÉRICA. AFECTA PRINCIPALMENTE EL CORAZÓN (LO AGRANDA), EL INTESTINO GRUESO Y EL ESÓFAGO. LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) ESTIMA QUE LA CIFRA DE INFECTADOS EN MÉXICO ASCIENDE A 1.1 MILLONES, Y ASEGURA QUE AL NO HABER VACUNA, EL CONTROL VECTORIAL ES EL MÉTODO MÁS ÚTIL DE PREVENCIÓN. POR ESO, EN LA UNAM DESARROLLAN UN BIOFUNGICIDA EFECTIVO CONTRA UNO DE LOS PRINCIPALES TRANSMISORES EN NUESTRO TERRITORIO: LA CHINCHE BESUCONA, DE LA ESPECIE MECCUS PALLIDIPENNIS, RESPONSABLE DE 74 POR CIENTO DE LOS CASOS EN EL ESTADO DE MORELOS. ADEMÁS, ESTA FÓRMULA ES INOCUA PARA LOS HUMANOS, OTROS ORGANISMOS Y LA NATURALEZA MISMA. PAZ MARÍA SALAZAR SCHETTINO, JEFA DEL DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA DE LA FACULTAD DE MEDICINA (FM), DIJO QUE NUESTRO PAÍS ES EL ÚNICO CON 13 TRANSMISORES DE IMPORTANCIA PARA EL HUMANO. MÉXICO SE UBICA EN LOS PRIMEROS LUGARES EN TRANSMISIÓN VECTORIAL, Y LOS MÁS COMUNES SON TRIATOMA BARBERI Y TRIATOMA DIMIDIATA, QUE SUELEN HABITAR AL INTERIOR DE LAS VIVIENDAS (INTRADOMICILIARIOS) Y MECCUS PALLIDIPENNIS, QUE SUBSISTE ALREDEDOR DE LAS CASAS (PERIDOMICILIARIOS). LOS INSECTICIDAS QUÍMICOS-TRADICIONALES (PIRETROIDES) ÚNICAMENTE COMBATEN A LOS INTRADOMICILIARIOS, Y ÚLTIMAMENTE SE HA REGISTRADO RESISTENCIA A ALGUNOS DE ELLOS. PARA LOS PERIDOMICILIARIOS, COMO M. PALLIDIPENNIS, NO HAY ALGÚN PRODUCTO EFECTIVO. LA EXPERTA INDICÓ QUE EN NUESTRA NACIÓN EL CONTAGIO OCURRE PRINCIPALMENTE POR VECTOR (INSECTO TRANSMISOR) Y LUEGO POR TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA. EL EQUIPO DE SALAZAR SCHETTINO, EN COLABORACIÓN CON INVESTIGADORES DEL LABORATORIO DE MICOLOGÍA BÁSICA DE LA FM, DIRIGIDOS POR CONCEPCIÓN TORIELLO NÁJERA, Y LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MORELOS, DESARROLLARON UN FUNGICIDA BIOLÓGICO A BASE DE UNA CEPA DEL HONGO METARHIZIUM ANISOPLIAE, CAPAZ DE ELIMINAR DE 88 A 92 POR CIENTO DE M. PALLIDIPENNIS, ESPECIE ENDÉMICA DE MAYOR ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN EN MÉXICO.