EN SISMOS DE 9/17, EXCEPCIONAL PARTICIPACIÓN UNIVERSITARIA. REFLEXIONES DESDE LA CIENCIA
Resumen
EL OCURRIDO EL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017 CON EPICENTRO EN OAXACA FUE EL SISMO INSTRUMENTALMENTE OBSERVADO MÁS FUERTE DESDE QUE SE TIENEN EQUIPOS DE MEDICIÓN EN EL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL, AFIRMÓ HUGO DELGADO GRANADOS, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA (IGF). CAUSÓ GRAVES DAÑOS HUMANOS Y MATERIALES EN VARIAS ZONAS DEL PAÍS, QUE REQUIRIERON LA PARTICIPACIÓN TÉCNICA Y HUMANÍSTICA DE ACADEMIA, GOBIERNO Y CIUDADANÍA. PARA REFLEXIONAR SOBRE LOS EVENTOS DEL 7 Y 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017, A UN AÑO DE SU OCURRENCIA, EL IGF ORGANIZÓ LA PRIMERA CONMEMORACIÓN DE LOS SISMOS DE SEPTIEMBRE: UNA REFLEXIÓN DESDE LA CIENCIA. EN EL AUDITORIO TLAYOLOTL, ALBERTO VITAL DÍAZ, COORDINADOR DE HUMANIDADES, SOSTUVO QUE LA EMERGENCIA TRAS LOS SISMOS REQUIRIÓ LA PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EN SU CONJUNTO Y MOSTRÓ LA NECESIDAD DE COMUNICACIÓN E INTERCAMBIO ENTRE LAS ÁREAS CIENTÍFICA Y HUMANÍSTICA. EDUARDO REINOSO ANGULO, DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA (II), RECORDÓ QUE AL SUR DE LA NACIÓN SE CAYERON MUCHAS CASAS PORQUE ESTABAN CONSTRUIDAS CON ADOBE, UN MATERIAL MUY VULNERABLE. Y EN LAS CIUDADES, MUCHOS DERRUMBES OCURRIERON EN EDIFICIOS CON “PLANTA BAJA DÉBIL”, ES DECIR, QUE TIENEN HUECOS PARA ESTACIONAMIENTO O PARA LOCALES COMERCIALES EN ESE NIVEL, QUE DEBERÍA SER MUY FUERTE PORQUE SOSTIENE LA CONSTRUCCIÓN. ASIMISMO, CRITICÓ QUE SE RELAJARA EL RIGOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y QUE SE PERMITAN ERRORES COMO LOS ANUNCIOS ESPECTACULARES PESADOS EN LAS AZOTEAS DE EDIFICIOS ANTIGUOS. ACERCA DE LA OCURRENCIA DE FRACTURAS, QUE NO SON UN FENÓMENO SÍSMICO PERO PUEDEN AGRAVARSE TRAS UN MOVIMIENTO BRUSCO, SUBRAYÓ QUE CONTINUARÁN EN TANTO SIGA LA EXTRACCIÓN DE AGUA DEL SUBSUELO. XYOLI PÉREZ CAMPOS, JEFA DEL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL (SSN), EXPLICÓ QUE PARA DAR UN REPORTE, EL CENTRO DE MONITOREO DEL SSN RECIBE DATOS DE 172 ESTACIONES DISTRIBUIDAS EN TODO EL PAÍS, GRACIAS A UNA COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES. ADEMÁS, OPERAN 98 DEL PROPIO SERVICIO Y UNA RED SÍSMICA DEL VALLE DE MÉXICO COMPUESTA POR 32 ESTACIONES QUE DETECTARON, POR EJEMPLO, 360 SISMOS TAN SÓLO EL 8 DE SEPTIEMBRE (RÉPLICAS DEL OCURRIDO EL DÍA 7). GERARDO SUÁREZ REYNOSO, DEL IGF, ANOTÓ QUE LOS TERREMOTOS DE SEPTIEMBRE REGISTRARON MUCHAS RÉPLICAS. EL DEL DÍA 7 OCURRIÓ MUY ADENTRO DE LA PLACA DE COCOS Y NO EN LA ZONA DE SUBDUCCIÓN, LO QUE ES POCO COMÚN. TAMBIÉN PARTICIPARON MARIO ORDAZ, INVESTIGADOR DEL II; ENRIQUE CABRAL, INVESTIGADOR DEL IGF, Y MARCOS MAZARI, DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, QUIEN SEÑALÓ LAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR LA ENTIDAD A SU CARGO Y SUBRAYÓ EL REGISTRO DE VOLUNTARIOS UNIVERSITARIOS QUE CONFORMARON LAS BRIGADAS DE APOYO A LA POBLACIÓN AFECTADA.