AUMENTA EL NÚMERO DE MADRES ADOLESCENTES. DÍA DE LAS MADRES

LAURA ROMERO

Resumen


CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LAS MADRES, ACADÉMICOS DE LA UNAM HABLAN SOBRE LA MATERNIDAD ADOLESCENTE EN MÉXICO, SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS, DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL Y DE SALUD. CARLOS WELTI, INTEGRANTE DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES, DIJO QUE AUNQUE EL EMBARAZO ADOLESCENTE SE RELACIONA CON GRUPOS EN CONDICIONES SO­CIOECONÓMICAS DESVENTAJOSAS Y CON BAJOS NIVELES EDUCATIVOS, YA NO ES UNA SITUACIÓN GENERALIZADA. EN OTROS SECTORES, ESPECIAL­MENTE EN ÁREAS URBANAS, LA MATERNIDAD CRECE ENTRE JOVENCITAS CON EDUCACIÓN MEDIA O MEDIA SUPERIOR. TAL FENÓMENO SE EXPLICA POR LA FALTA DE OPORTUNIDADES DE DESARROLLO EN OTROS ÁMBITOS, ES DECIR, “SE DAN CUENTA QUE ES­TUDIAR O TERMINAR UNA CARRERA NO GARANTIZA EL RECONOCIMIENTO SOCIAL MEDIANTE UN TRABAJO ACORDE CON SUS ASPIRACIONES”. EN CAMBIO, LA MATERNIDAD ES UN PAPEL AVALADO SOCIALMENTE Y LES DA UN ESTATUS QUE NO TIENEN ANTE LA SITUACIÓN DE CARENCIAS EN OTRAS ESFERAS, CONSIDERÓ EL EXPERTO. ANGELINA RIVERA, DE LA ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA, EXPLICÓ QUE SE HA REPORTADO QUE LAS MUJERES QUE SE EMBARAZAN ANTES DE LOS 16 AÑOS TIENEN UNA PROBABILIDAD DE MORIR CUATRO VECES MAYOR QUE QUIENES LO HACEN DESPUÉS DE LOS 20. LAS PRINCIPALES CAUSAS DE ENFERMEDAD Y MUERTE SON PREECLAMPSIA Y HEMORRAGIA POSTPARTO. DURANTE LA ETAPA GESTACIONAL, LOS BEBÉS PRESENTAN RESTRICCIÓN EN EL CRECIMIENTO INTRAUTERINO; ADEMÁS, SON PROPENSOS A SER PREMATUROS Y DE BAJO PESO. Y EL PROBLEMA NO TERMINA AHÍ, PORQUE LOS PEQUEÑOS TIENEN UN RIESGO ALTO DE FALLECER, Y LOS QUE LLEGAN A SOBREVIVIR SE VEN AFECTADOS EN SU CRECIMIEN­TO Y DESARROLLO DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS. EN GENERAL, INDICÓ EL INVESTIGADOR, LA POBLACIÓN FEMENINA HA INCREMENTADO SU NIVEL DE ESCOLARIDAD Y SU PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICA Y POLÍTICA. NO OBSTANTE, LO QUE NO SE HA MODIFICADO ES EL ROL QUE JUEGA LA MATERNIDAD ENTRE ELLAS.  RIVERA OPINÓ QUE LAS CAUSAS DEL FENÓMENO SON EL INICIO TEMPRANO A LA VIDA SEXUAL ACTI­VA; LA CARENCIA DE OPORTUNIDADES (POBREZA Y POCA EDUCACIÓN); EL DESCONOCIMIENTO Y FALTA DE ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD; EL MIEDO Y CREENCIAS FALSAS SOBRE LOS ANTI­CONCEPTIVOS (COMO QUE EL DISPOSITIVO ES ABORTIVO), Y LAS BARRERAS DE GÉNERO, POR EJEMPLO, CUANDO LA PAREJA SE NIEGA A UTI­LIZAR CONDÓN. SE CALCULA QUE DEL TOTAL DE EMBARAZOS ADOLESCENTES, 55 POR CIENTO SON NO DE­SEADOS, Y LA MAYORÍA DE ELLOS SE DA EN LA PRIMERA RELACIÓN ÍNTIMA. OTROS MÁS SON PRODUCTO DE ABUSO SEXUAL. DE ESE MODO, ABUNDÓ WELTI, LA CHICA QUE SE EMBARAZA PROBABLEMENTE RECIBIRÁ APOYO EN EL NÚCLEO FAMILIAR DE ORIGEN, Y LA MADRE O LA ABUELA SE HARÁN CARGO DE LOS NIE­TOS. EN ESE ENTORNO “LA RECONOCEN, PORQUE HA CUMPLIDO CON UN PAPEL TRASCENDENTE”. LOS EXPERTOS PROPONEN ACCIONES PARA CONTRARRESTAR ESTE PROBLEMA.

Palabras clave


IIS; CARLOS WELTI; ENEO; ANGELINA RIVERA; CELEBRACIÓN; EFEMÉRIDES; EFEMÉRIDE; DÍA DE LAS MADRES; MATERNIDAD ADOLESCENTE; MADRES ADOLESCENTES; EMBARAZOS; ADOLESCENCIA; CAUSAS; CONSECUENCIAS; CIFRAS; DATOS ESTADÍSTICOS; MÉXICO; PROPUESTAS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired