ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS DE UNIVERSIDADES ESTATALES. SEMINARIO EN CHILE

SIN AUTOR

Resumen


SANTIAGO DE CHILE.- EN MÉXICO, UNO DE LOS PRINCIPALES RETOS QUE ENFRENTA LA EDUCACIÓN ES EL DE LA CALIDAD. NO PONER ATENCIÓN EN ESTE TEMA SIGNIFICA COMPROMETER EL DESARROLLO DE UNA NACIÓN, ADVIRTIÓ EL RECTOR JOSÉ NARRO ROBLES. AL PARTICIPAR EN EL SEMINARIO SIS­TEMAS NACIONALES DE UNIVERSIDADES ESTATALES EN EL MUNDO. COMPARACIONES, DESAFÍOS Y PROYECCIONES, ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD DE CHILE (UCHILE), CONSI­DERÓ QUE AÚN HAY MUCHO POR HACER EN EL PAÍS PARA MEJORAR LA CALIDAD, QUE ES HETEROGÉNEA, Y QUE LO ES AÚN MÁS EN EL SECTOR PRIVADO. NO OBSTANTE, AGREGÓ, ES DIFÍCIL ALCAN­ZARLA SI NO SE CUENTA CON LOS RECURSOS NECESARIOS. EL FINANCIAMIENTO DE LA EDU­CACIÓN SUPERIOR EN PAÍSES COMO MÉXICO TIENE QUE SER DESDE LA PERSPECTIVA DEL SECTOR PÚBLICO. EN LA CASA CENTRAL DE LA UCHILE, NA­RRO ROBLES DETALLÓ QUE SI SE COMPARA LA INVERSIÓN QUE REALIZAN LAS NACIONES PARA FINANCIAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR, MÉXICO ESTÁ POR DEBAJO DE LO QUE SE REQUIERE. DESTINA UNOS SIETE MIL 800 DÓLARES POR ESTUDIANTE AL AÑO, SI BIEN EL PROMEDIO DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE) ES DE CASI 14 MIL DÓLARES. EN AMÉRICA LATINA, BRASIL ES EL QUE MÁS SE ACERCA A ESE PROMEDIO. ADEMÁS, SOSTUVO, EN EL TERRITORIO NACIONAL AÚN TENEMOS UN PROBLEMA EN MATERIA DE COBERTURA. HEMOS AVANZADO DE MANERA IMPORTANTE, PUES HOY EN DÍA HAY 3.6 MILLONES DE ALUMNOS EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CUANDO EN 1950 NO HABÍA NI SIQUIERA 30 MIL ESTUDIANTES, LA MAYOR PARTE DE ELLOS EN LA UNAM. HACE 65 AÑOS NO SE CONTABA CON UN VERDADERO SISTEMA Y SE TENÍAN ENORMES DEFICIENCIAS EN COBERTURA. SIN EMBARGO, ÉSTA ACTUALMENTE APENAS SE APROXIMA A 35 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE IR LA UNIVERSIDAD, EN TANTO QUE EN AMÉRICA LATINA EL PROMEDIO ES DE CASI 44 POR CIENTO. ESTAMOS POR DEBAJO DE PAÍSES COMO CHILE, ARGENTINA, VENEZUELA, CUBA, PANAMÁ Y COSTA RICA, ENTRE OTROS. NARRO ROBLES SUBRAYÓ QUE LA EDUCACIÓN PÚBLICA ES EL COMPROMISO DE UN ESTADO NACIONAL POR MANTENER LA TUTELA, DIREC­CIÓN Y RECTORÍA DE LA EDUCACIÓN DE UN PAÍS. ADEMÁS, JUNTO A LOS AVANCES TECNOLÓGICOS, AÚN TENEMOS GRANDES PARADOJAS Y LOS PROBLEMAS DE SIEMPRE: POBREZA, DESIGUAL­DAD, IGNORANCIA, INJUSTICIA, CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD. LA EDUCACIÓN, ABUNDÓ, ES UN BIEN PÚBLICO, SOCIAL Y COLECTIVO QUE TIENE QUE SER FORTALECIDO Y APOYADO DESDE TODAS LAS ESTRUCTURAS DE LOS ESTADOS NACIONALES. ACTUALMENTE, NO HAY IGUALADORES SOCIALES TAN POTENTES COMO ÉSTA Y LA SALUD. POR SU PARTE, ENNIO VIVALDI VÉJAR, RECTOR DE LA UCHILE, HABLÓ DEL PAPEL DE LA UNIVERSI­DAD EN LAS NACIONES DE LA REGIÓN. “TENEMOS QUE SER UNA VOZ IMPORTANTE EN EL MUNDO. LA UNIVERSIDAD ES UNA INSTANCIA QUE ESTÁ DENTRO DEL CONOCIMIENTO DE LA HUMANIDAD EN SU CONJUNTO”. DEBEMOS CONTRIBUIR A IMPULSAR UN CONOCIMIENTO MÁS UNIVERSAL Y AMPLIO, SOBRE TODO EN ÁMBITOS QUE TIENEN QUE VER CON SALUD, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. “ESE ES UN DEBER MORAL QUE SENTIMOS MÁS PROFUNDA­MENTE EN PAÍSES QUE DE ALGUNA MANERA HAN SIDO CASTIGADOS EN SU HISTORIA O QUE HAN VIVIDO MOMENTOS DIFÍCILES”.

 


Palabras clave


UNIVERSIDAD DE CHILE; SEMINARIO SISTEMAS NACIONALES DE UNIVERSIDADES ESTATALES EN EL MUNDO; RECTOR; JOSÉ NARRO ROBLES; CALIDAD; EDUCACIÓN; IGUALADORES SOCIALES; ENNIO VIVALDI VÉJAR; PAPEL; UNIVERSIDADES; REGIÓN LATINOAMERICANA

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired