COLOQUIO INTERNACIONAL. OLORES Y SENSIBILIDAD OLFATIVA EN MÉXICO
Resumen
EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS (IIH) SE REALIZÓ EL COLOQUIO INTERNACIONAL OLORES Y SENSIBILIDAD OLFATIVA EN LA HISTORIA DE MÉXICO, CON EL PROPÓSITO NO SÓLO DE ABRIR NUEVAS PERSPECTIVAS TEMÁTICAS, SINO TAMBIÉN PARA ARTICULARSE EN TORNO A UNA PROBLEMÁTICA Y PARA QUE CADA ESPECIALISTA, DESDE SU CAMPO, ANALICE UN TEMA EN CONJUNTO, EXPUSO MARTÍN RÍOS SALOMA, SECRETARIO ACADÉMICO DE ESA ENTIDAD UNIVERSITARIA. GUADALUPE PINZÓN, INTEGRANTE DEL INSTITUTO, MENCIONÓ QUE EN LA INVESTIGACIÓN “OLORES Y SONIDOS EN LAS PRÁCTICAS RELIGIOSAS DE LOS ANTIGUOS NAHUAS”, LA FRANCESA ÉLODIE DUPEY GARCÍA PROPONE UN ACERCAMIENTO OLFATIVO A LAS FIESTAS RITUALES DE DICHO CALENDARIO, CON 365 DÍAS DIVIDIDOS EN 18 PERIODOS DE 20 JORNADAS, LLAMADAS VEINTENAS, Y OTRO DE CINCO, LAS ACIAGAS. PARA ELLO SE ESTUDIAN DIVERSAS EMANACIONES GENERADAS POR LA ACTIVIDAD PREHISPÁNICA HABITUAL Y LAS MATERIAS ODORÍFERAS CEREMONIALES. “ES IMPOSIBLE RECONSTRUIR SU COMPLEJIDAD, PERO LAS FUENTES COLONIALES Y LA ICONOGRAFÍA PREHISPÁNICA –EN MENOR MEDIDA- NOS PROPORCIONAN INFORMACIÓN DE LOS AROMAS MÁS CARACTERÍSTICOS O SIGNIFICATIVOS”. LA INVESTIGADORA ESPAÑOLA MARÍA LUISA VÁZQUEZ DE AGREDES PASCUAL, DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA, IMPARTIÓ LA CONFERENCIA SUSTANCIAS AROMÁTICAS EN CONTEXTOS RITUALES EN EL ANTIGUO MÉXICO, EN LA QUE DESTACÓ LOS ESFUERZOS REALIZADOS EN LA UNAM, Y EN EL PAÍS EN GENERAL, POR ENTENDER UN TEMA POCO ANALIZADO Y CON GRANDES LAGUNAS. “EL AROMA ESTÁ LIGADO AL COLOR, PORQUE EL MUNDO PREHISPÁNICO NO CONOCÍA LA DESTILACIÓN DEL ALCOHOL PARA QUE EL PERFUME DURARA TODO EL DÍA. EN CULTURAS COMO LA MAYA, ASENTADA EN SELVAS HÚMEDAS, LOS OLORES CORPORALES ERAN TREMENDOS Y LAS FRAGANCIAS RESULTABAN IMPORTANTES”, DIJO. ADEMÁS, CONSIDERÓ RELEVANTE EL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO EN EL QUE SE HALLAN LAS MUESTRAS, PUES NO ES LO MISMO HABLAR DE UN AJUAR QUE DE UNA MORTAJA FUNERARIA. “PARA LAS CULTURAS MESOAMERICANAS, EL CUERPO ES UN MICROCOSMOS Y LOS SIGNIFICADOS DE ESTAS SUSTANCIAS DIFIEREN SI FUERON APLICADAS EN LA ZONA DEL HÍGADO O EN EL CORAZÓN”, SUBRAYÓ. HAY FUENTES QUE DAN INFORMACIÓN SOBRE LA TECNOLOGÍA Y USOS DE LAS ESENCIAS REFERIDAS, COMO EL LIBRO “LA RELACIÓN DE LAS COSAS DE YUCATÁN”, DE FRAY DIEGO DE LANDA, DONDE SE LEE: “LAS MUJERES ACOSTUMBRAN FROTARSE, COMO SUS MARIDOS, CON CIERTO UNGÜENTO COLORADO Y LAS QUE TENÍAN POSIBILIDAD, ECHÁBANSE CIERTA CONFECCIÓN DE UNA GOMA OLOROSA Y PEGAJOSA (…). CON ÉSTA UNTABAN CIERTO LADRILLO COMO DE JABÓN CON EL QUE SE UNGÍAN PECHOS, BRAZOS Y ESPALDA PARA QUEDAR GALANAS Y OLOROSAS”. DEL TEXTO SE DESPRENDE QUE UTILIZABAN PREPARADOS PERFUMADOS CON PROPIEDADES COSMÉTICAS. DE ALGUNA MANERA HABÍA QUE HACER SOSTENIBLE EL AROMA LIGADO AL COLOR Y LA FORMA DE HACERLO ERA MEDIANTE LOCIONES CORPORALES Y UNGÜENTOS DE OLOR AGRADABLE, AGREGÓ. MARÍA LUISA VÁZQUEZ RECONOCIÓ LA LABOR DE HISTORIADORAS Y ANTROPÓLOGAS QUE HAN IMPULSADO UN MEJOR ENTENDIMIENTO DEL TEMA, COMO LINDA MANZANILLA, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS (IIA) DE LA UNAM; VERA TIESLER, DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN; CRISTINA VIDAL LORENZO Y PATRICIA HORCAJADAS CAMPOS, DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA, Y MARÍA TERESA DOMÉNECH CARBÓ Y LAURA OSETE CORTINA, DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA. “RESULTA CRUCIAL QUE NOS UNAMOS DESDE AMBOS LADOS DEL ATLÁNTICO. DE LOGRARLO, EN 10 O 20 AÑOS DEJAREMOS UNA CONSTANCIA CIENTÍFICA DE LA TECNOLOGÍA DE LOS AROMAS EN LA AMÉRICA PREHISPÁNICA”, ASEGURÓ.
Palabras clave
IIH; COLOQUIO INTERNACIONAL OLORES SENSIBILIDAD OLFATIVA MÉXICO; RESULTADOS; ENCUENTRO; HISTORIOGRAFÍA; FIESTAS RITUALES; CALENDARIO; MATERIAS ODORÍFERAS CEREMONIALES; HISTORIADORES; ANTROPÓLOGAS; TECNOLOGÍA; AROMAS; AMÉRICA PREHISPÁNICA