PANORAMA DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS. LO PRESENTA EL GRUPO NUEVO CURSO DE DESARROLLO

LAURA ROMERO

Resumen


CONVOCADOS POR SU COORDINADOR, EL PROFESOR EMÉRITO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA ROLANDO CORDERA CAMPOS, LOS INTEGRANTES DEL GRU­PO NUEVO CURSO DE DESARROLLO SE REUNIERON PARA TRATAR LOS TEMAS DE LA MACROECONO­MÍA EN 2015; LA SITUACIÓN Y PERSPECTIVA POLÍTICA, ASÍ COMO LAS CONDICIONES Y TEN­DENCIAS SOCIALES. CON LA PRESENCIA DEL RECTOR JOSÉ NARRO ROBLES, EL ECONOMISTA GERARDO ESQUIVEL HERNÁNDEZ EXPLICÓ QUE AL INICIO DE ESTA ADMINISTRACIÓN SE ESPERABA HACIA 2014 UN CRECIMIENTO ESTABLE, DE CUATRO POR CIENTO, PERO A MEDIADOS DE 2013, CUANDO SE COMENZÓ A VER QUE LA ECONOMÍA NO CRECÍA COMO SE ANTICIPABA, EMPEZÓ UN AJUSTE A LA BAJA. A PRINCIPIOS DE 2014 LA EXPECTATIVA HABÍA CAÍDO A 3.3 POR CIENTO, “PERO TODAVÍA NO ERA TAN MALA; SIN EMBARGO, CONTINUÓ EL DECLIVE A LO LARGO DEL AÑO PASADO”. EL DATO OFICIAL PODRÍA TERMINAR ENTRE 2.0 Y 2.1 POR CIENTO, Y ANUNCIARSE A MEDIADOS DE FEBRERO. LA ECONOMÍA NO ACABA DE ARRANCAR, SOSTUVO ESQUIVEL. PERO HAY UN RELATIVO OPTIMISMO SI UNO VE LO QUE SE ESPERA PARA ESTE AÑO RESPECTO DE LOS DOS ANTERIORES; “LLEGAMOS A 2015 CON UNA SITUACIÓN ECONÓ­MICA CON UNA ESPECIE DE ALTIBAJOS”. EN TANTO, EL POLITÓLOGO JOSÉ WOLDENBERG ASEVERÓ QUE A PESAR DE QUE SE VIVE UN CAMBIO POLÍTICO DE ENORME ENVERGADURA EN UN SENTIDO DEMOCRATIZADOR, NO ES DIFÍCIL DETECTAR UNA MOLESTIA EXTENDIDA: POLÍTICOS, PARTIDOS Y CÁMARAS OBTIENEN LAS MÁS BAJAS CALIFICACIONES SI SE LE PREGUNTA A LAS PERSONAS SOBRE SU APRECIO, DESPRECIO, CONFIANZA O DESCONFIANZA. “ESTAMOS EN UNA SITUACIÓN EN LA QUE EL MALESTAR EN LA DEMOCRACIA PUDIERA CONVERTIRSE EN UN MALESTAR CON LA DEMOCRACIA”, ADVIRTIÓ. QUIZÁ, REFLEXIONÓ, HA LLEGADO EL MOMEN­TO DE PLANTEARNOS A ESTE SISTEMA DE 5 COMO PROBLEMA (POR EL ANTI-PLURALISMO, LAS DIFICULTADES DE SU OPERACIÓN Y LA CONFOR­MACIÓN DE UN PLURALISMO EQUILIBRADO) Y LOS OBSTÁCULOS QUE DEBE AFRONTAR SI QUIERE CONSOLIDARSE (COMO LA INFRAVALORACIÓN DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA; EL DÉFICIT DE ESTADO DE DERECHO; LA POBREZA, LA DESIGUALDAD Y LA COHESIÓN SOCIAL; EL ESTANCAMIENTO ECONÓMI­CO Y LA VIOLENCIA CRECIENTE). POR SU PARTE, NORMA SAMANIEGO BREACH, ECONOMISTA Y EXINTEGRANTE DEL PATRONATO UNIVERSITARIO, SEÑALÓ QUE EL CONSUMO DE LAS FAMILIAS ES UN ELEMENTO FUNDAMENTAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB); PESE A LOS PRONÓSTICOS INICIALES PARA 2014, SU DINÁMICA FUE DÉBIL. ERA DE CUATRO POR CIENTO. PARA EL ÚLTIMO INFORME DISPONIBLE DE FINANZAS PÚBLICAS HABÍA BAJADO A 2.3, Y PARA SEPTIEMBRE, EN EL ÚLTIMO DATO REAL, SE OBSERVA DE 1.8 POR CIENTO. EL PIB HA CRECIDO DE MANERA DÉBIL, LAMENTABLEMENTE. DENTRO DE ÉL, LA PARTI­CIPACIÓN DE LOS SALARIOS HA CAÍDO DE NIVELES CERCANOS A 40 POR CIENTO EN LOS AÑOS 70 Y 80, A MENOS DE 30 EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS. “ESTO ES MUY GRAVE, PORQUE NO SÓLO SE COMPARA NEGATIVAMENTE CON OTRAS ÉPOCAS EN EL PAÍS, SINO TAMBIÉN CON LO QUE OCURRE EN OTRAS NACIONES”. A SU VEZ, JOSÉ NARRO ROBLES EXPRESÓ QUE EN EL PAÍS NOS ENFRENTAMOS A UNA REALIDAD DIFÍCIL. DEBEN REVISARSE LAS PROPUESTAS DEL GRUPO NUEVO CURSO DE DESARROLLO Y SUMAR A LOS TEMAS TRATADOS OTROS, COMO LOS DE LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD QUE PERMEAN LO SOCIAL, LO ECONÓMICO Y LO POLÍTICO; EL FUERO QUE TIENEN ESTRUCTURAS DE AUTORIDAD Y QUE DEBEN REGULARSE; LOS JÓVENES Y LOS INDÍGENAS. TODO ELLO, CONCLUYÓ, PARA TENER UNA PERSPECTIVA DE CONJUNTO MÁS AMPLIA Y PLASMARLA EN UN DOCUMENTO.

Palabras clave


FE; GRUPO NUEVO CURSO DE DESARROLLO; ANÁLISIS; ECONOMÍA; MÉXICO; MACROECONOMÍA 2015; SITUACIÓN; PERSPECTIVA POLÍTICA; CONDICIONES; TENDENCIAS SOCIALES; INTEGRANTES; RECTOR

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired