DEBATE ACADÉMICO SOBRE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN EL SIGLO XXI
Resumen
PARA REFLEXIONAR SOBRE LOS RETOS Y EXIGENCIAS QUE AFRONTAN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ANTE UN CONTEXTO SOCIAL TAN COMPLEJO COMO EL ACTUAL, ACADÉMICOS CONCURRIERON AL COLOQUIO LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA EN EL SIGLO XXI: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES. EN EL ACTO, MODERADO POR HÉCTOR HERNÁNDEZ BRINGAS, COORDINADOR DE PLANEACIÓN, PRESUPUESTACIÓN Y EVALUACIÓN DE ESTA CASA DE ESTUDIOS, ÉSTE DESTACÓ QUE SE TRATA DE UN CONCEPTO CAMBIANTE Y POLISÉMICO CON DISTINTOS MATICES EN CADA ÉPOCA. “TAMBIÉN HA SIDO UNA SALVAGUARDA PARA PRESERVAR LA LIBERTAD ACADÉMICA, DE CÁTEDRA E INVESTIGACIÓN, VALORES INDISPENSABLES PARA LA GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTO”. AL IMPARTIR LA CONFERENCIA LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA Y LAS DEMANDAS DE LA SOCIEDAD: MERCADO LABORAL, VINCULACIÓN Y ARTICULACIÓN CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, HUMBERTO MUÑOZ, EMÉRITO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES DE LA UNAM, SOSTUVO QUE EL FUTURO DE MÉXICO DEPENDERÁ EN MUCHO DE LO QUE SE HAGA CON ESTAS INSTITUCIONES. EN SU MOMENTO, MERCEDES DE LA GARZA, EMÉRITA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS, HABLÓ DE EL SENTIDO HUMANISTA Y SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA. A SU VEZ, JUAN PEDRO LACLETTE, COORDINADOR DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA UNAM, REFIRIÓ QUE LA EMPRESA GOLDMAN-SACHS CONSIDERA QUE MÉXICO PODRÍA UBICARSE COMO LA QUINTA ECONOMÍA MUNDIAL SI INVIERTE EN CONOCIMIENTO. TONATIUH BRAVO PADILLA, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, EN SU PONENCIA CERTEZA DE LAS UNIVERSIDADES PARA ATENDER LA DEMANDA SOCIAL DE COBERTURA EDUCATIVA, INDICÓ QUE PARA INSERTAR AL PAÍS EN EL DESARROLLO ES DESEABLE QUE LA COBERTURA EDUCATIVA SUPERIOR SE INCREMENTE POR ARRIBA DE 50 POR CIENTO. ENRIQUE FERNÁNDEZ FASSNACHT, SECRETARIO GENERAL EJECUTIVO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, EXPUSO QUE EN EL SIGLO XX, MÉXICO EXPERIMENTÓ UN PROCESO DE EXPANSIÓN DE LAS POTESTADES UNIVERSITARIAS Y UNA MAYOR COMPLEJIDAD EN LOS MECANISMOS DE VIGILANCIA Y CONTROL DE LOS RECURSOS DESTINADOS A LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR. A MANERA DE RESUMEN Y PARA CLAUSURAR EL COLOQUIO, HERNÁNDEZ BRINGAS SEÑALÓ QUE DETRÁS DE LOS PLANTEAMIENTOS EXPUESTOS HAY ESCENARIOS ÚTILES PARA PONDERAR Y REPENSAR QUÉ ES LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA. “EL MÁS GENERAL ES EL DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, PERO NO COMO CONCEPTO ABSTRACTO O RETÓRICO, SINO UNO ATRAVESADO POR LA DIMENSIÓN ECONÓMICA”, CONCLUYÓ.