DESCUBREN GIGANTESCO HALO DE GAS CALIENTE QUE ENVUELVE LA VÍA L CTEA. SE EXTIENDE CIENTOS DE MILES DE AÑOS LUZ
Resumen
UN GRUPO INTERNACIONAL DE ASTRÓNOMOS, AL QUE PERTENECE YAIR KRONGOLD HERRERA, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE ASTRONOMÍA DE LA UNAM, DETECTÓ UN HALO GIGANTESCO DE GAS CALIENTE QUE RODEA A LA VÍA LÁCTEA. CON EL OBSERVATORIO CHANDRA DE RAYOS X DE LA NASA, LOS CIENTÍFICOS ENCONTRARON EVIDENCIA, CONSTITUIDA POR UNA ENORME NUBE DE GAS QUE SE EXTIENDE CIENTOS DE MILES DE AÑOS LUZ Y TIENE UNA MASA COMPARABLE A LA QUE SUMAN TODAS LAS ESTRELLAS DE LA GALAXIA. EL EQUIPO ESTÁ FORMADO POR LAS ASTROFÍSICAS INDIAS ANJALI GUPTA Y SMITA MATHUR, DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE OHIO, Y SUS COLEGAS YAIR KRONGOLD; EL ITALIANO FRABRIZIO NICASTRO, DEL CENTRO DE ASTROFÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE HARVARD Y EL INSTITUTO SMITHSON, Y MASSIMILIANO GALEASSI, DE LA UNIVERSIDAD DE MIAMI EN CORAL GLABES. LOS RESULTADOS DE SU TRABAJO SE PUBLICARON EN LA EDICIÓN DE SEPTIEMBRE DE LA REVISTA "THE ASTROPHYSICAL JOURNAL". LA MATERIA QUE FORMA ES CONTEMPORÁNEA DE LA VÍA LÁCTEA Y FUE CALENTADA DURANTE SU FORMACIÓN, EXPLICÓ KRONGOLD EN ENTREVISTA. "ALCANZÓ UNA TEMPERATURA MUY ALTA EN EL MOMENTO QUE SE COLAPSÓ PARA FORMAR LA GALAXIA; TIENE ELEMENTOS PESADOS, EN PARTICULAR, OXÍGENO PROVENIENTE DE ESTRELLAS, PUES EN EL BIG BANG QUE ORIGINO EL UNIVERSO SÓLO HABÍA HIDRÓGENO Y HELIO. DESPUÉS, VIENTOS MUY FUERTES DE LAS ESTRELLAS AVENTARON EL MATERIAL HACIA AFUERA". ANTES DE LA DETECCIÓN, LOS EXPERTOS YA LO IMAGINABAN; SIN EMBARGO, HASTA AHORA HAN PODIDO TENER EVIDENCIA DE SU EXISTENCIA. POR DÉCADAS, LOS ASTRÓNOMOS HAN TENIDO EL PROBLEMA DE LA "MATERIA PERDIDA", A LA QUE LLAMAN BARIÓNICA, PORQUE PROVIENE DE PARTÍCULAS SUBATÓMICAS PESADAS, LOS BARIONES. "SI MEDIMOS LA CANTIDAD DE MATERIA DEL UNIVERSO QUE PREDICE LA TEORÍA DE NUCLEOSÍNTESIS DEL BIG BANG, Y LA COMPARAMOS CON LA QUE HOY EN DÍA VEMOS EN EL UNIVERSO CERCANO, CASI 50 POR CIENTO ESTÁ PERDIDA", RELATÓ KRONGOLD. AL COMPARAR LA PORCIÓN PREDICHA POR EL BIG BANG CON LA INFORMACIÓN INFERIDA DE LA RADIACIÓN CÓSMICA DE FONDO (QUE ES ENERGÍA REMANENTE DEL UNIVERSO MUY JOVEN), COINCIDEN, Y TAMBIÉN LO HACE LA CANTIDAD QUE OBSERVAMOS EN EL UNIVERSO DISTANTE; "PERO A DISTANCIAS MÁS CERCANAS A NOSOTROS PERDEMOS EVIDENCIA DE LA MATERIA, POCO A POCO. EN GENERAL, LA QUE HAY EN LAS GALAXIAS ES UNA QUINTA PARTE DEL TOTAL Y, EL RESTO, ESTÁ EN EL MEDIO INTERGALÁCTICO", DETALLÓ. ESTE ÚLTIMO ES CAPTADO POR LOS ESPECIALISTAS POR MEDIO DE LA ABSORCIÓN DE HIDRÓGENO A DISTANCIAS MUY GRANDES, DE MÁS DE 10 MIL 500 MILLONES DE AÑOS LUZ DE LA TIERRA. "PERO A DISTANCIAS MÁS CERCANAS NO SE VE ESA MATERIA; ÉSE ES EL MISTERIO DE LA DENOMINADA 'PERDIDA'. NO SABEMOS DÓNDE ESTÁ LA MITAD, PORQUE DESDE NUESTRO PLANETA VEMOS APENAS DE 40 A 50 POR CIENTO DE ELLA", SEÑALÓ. "CERCA DE 20 POR CIENTO ESTÁ EN LAS GALAXIAS. EN EL ESPACIO ENTRE ESTAS ÚLTIMAS, A UNA TEMPERATURA MENOR A CIEN MIL GRADOS CELSIUS, ENCONTRAMOS APROXIMADAMENTE OTRO 30 POR CIENTO DE LA DEL UNIVERSO CERCANO, QUE SUMADA A LA DE LAS GALAXIAS REPRESENTA CERCA DE 50 POR CIENTO DE LA INDICADA POR EL BIG BANG. LA PREGUNTA ES DÓNDE ESTÁ EL RESTO", PLANTEÓ KRONGOLD, CUYA RESPUESTA SE DIRIGE AL HALO GIGANTE QUE RODEA LA VÍA LÁCTEA. PARA DESCUBRIR EL HALO, LOS CIENTÍFICOS OBSERVARON CON EL TELESCOPIO CHANDRA OCHO CUÁSARES (OBJETOS CELESTES MUY LUMINOSOS Y DISTANTES), QUE SIRVIERON COMO FAROS CON SU LUZ EMITIDA HACIA LA TIERRA. CAPTARON LA ABSORCIÓN DE LUZ QUE PRODUCE ESA MATERIA, ALGO PARECIDO A UNA SOMBRA PROVENIENTE DE ESTA ÚLTIMA, QUE PUEDE CAPTARSE CON LA FUENTE DE RAYOS X. "LA MATERIA DEL HALO NO PUEDE OBSERVARSE DIRECTAMENTE, TENEMOS QUE VER LA PEQUEÑA SOMBRA QUE FORMA ANTE LOS CUÁSARES. EL HALO ENSOMBRECE LA LUZ DE RAYOS X QUE VIENE DE LOS CUÁSARES, QUE SON MUY BRILLANTES. NOS PERCATAMOS QUE ALREDEDOR DE NUESTRA GALAXIA ENSOMBRECÍA TENUEMENTE LA LUZ QUE VENÍA DE LOS CUÁSARES. ASÍ PUDIMOS INFERIR SU EXISTENCIA", CONTÓ KRONGOLD.
Palabras clave
HALLAZGO, DESCUBRIMIENTO, CIENTÍFICO, ASTRONÓMICO, NUBE, GAS, VÍA LACTEA, GRUPO, TRABAJO, INTERNACIONAL, INTEGRANTE, INVESTIGADOR, ASTRÓNOMO, UNIVERSITARIO, ENTREVISTA, YAIR KRONGOLD HERRERA, IA, INSTITUTO ASTRONOMÍA