REFLEXIÓN SOBRE CONCEPTOS EN LA HISTORIA DEL ARTE

DIANA SAAVEDRA

Resumen


LOS CONCEPTOS PUEDEN OBSERVARSE COMO CONSTRUCCIONES DINÁMICAS Y ABIERTAS; EN ELLOS HAY CREACIÓN, EMERGENCIA, VARIACIÓN, TRADUCCIÓN Y OBSOLESCENCIA, ADEMÁS DE QUE DESEMPEÑAN UN IMPORTANTE PAPEL EN LA ELABORACIÓN DE DISCURSOS ESPECIALIZADOS Y LA ELABORACIÓN DE NUEVAS NARRATIVAS EN LA HISTORIA DEL ARTE, CONSIDERÓ EL COORDINADOR DE HUMANIDADES DE LA UNAM, MIGUEL ARMANDO LÓPEZ LEYVA. DURANTE LA INAUGURACIÓN XLIX COLOQUIO INTERNACIONAL DE HISTORIA DEL ARTE. “LA VIDA DE LOS CONCEPTOS EN LA HISTORIA DEL ARTE”, QUE TERMINA MAÑANA 24 DE OCTUBRE, EL DOCTOR EN CIENCIAS SOCIALES EXPLICÓ QUE DESDE LOS INICIOS DE ESTA DISCIPLINA HASTA NUESTROS DÍAS SE HAN DESARROLLADO UN SINNÚMERO DE CONCEPTOS, IDEAS, NOCIONES –COMO DISEÑO, COMPOSICIÓN, CLAROSCURO, COLORIDO, SUBLIME– QUE PERMITEN DIFERENCIAR EL ARTE DEL RENACIMIENTO CLÁSICO Y EL BARROCO, POR EJEMPLO. ANTE EXPERTOS REUNIDOS EN EL AUDITORIO JORGE CARPIZO DE LA COORDINACIÓN DE HUMANIDADES, LÓPEZ LEYVA DESTACÓ QUE DESDE HACE CASI 50 AÑOS EL COLOQUIO HA ABORDADO LAS PREOCUPACIONES LATENTES EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS HUMANIDADES EN ESTA RAMA DEL CONOCIMIENTO, Y ESTA NUEVA EDICIÓN NO ES UNA EXCEPCIÓN. “EN UN ENTORNO DE TECNOLOGÍAS 4.0 CON EL CLARO CUESTIONAMIENTO DE DISCURSOS QUE SE CONSIDERABAN HEGEMÓNICOS, EL COLOQUIO EXPLORARÁ LA VIDA DE LOS CONCEPTOS EN LA HISTORIA DEL ARTE”, SUBRAYÓ. A SU VEZ, ANGÉLICA VELÁZQUEZ GUADARRAMA, DIRECTORA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS (IIE), RESALTÓ QUE EL COLOQUIO ES UNO DE LOS ENCUENTROS MÁS EMBLEMÁTICOS DE ESTA ENTIDAD, DESDE SU PRIMERA EDICIÓN EN ZACATECAS EN 1975, Y SE HA CONSOLIDADO COMO UN REFERENTE DE LA DISCIPLINA EN MÉXICO, AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO HISPANO, SIENDO UN PUNTO DE REUNIÓN PARA LAS Y LOS HISTORIADORES DEL ARTE QUE VEN EN ESTE FORO UN LUGAR PARA PENSAR, DEBATIR Y ABORDAR DESDE UNA MIRADA CRÍTICA LAS TEORÍAS Y LAS HISTORIAS DE LAS ARTES. EN 2026, AGREGÓ, EL COLOQUIO CUMPLIRÁ 50 AÑOS DE TRABAJO ININTERRUMPIDO PARA PROPICIAR DEBATES ACADÉMICOS, LA DISCUSIÓN INTERGENERACIONAL Y LA CONSTRUCCIÓN Y GENERACIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO. EN ESTA EDICIÓN, REALIZADA EN EL MARCO DEL 90 ANIVERSARIO DEL IIE, EL COLOQUIO INVITA A MIRAR CON ATENCIÓN AQUELLO QUE ESTRUCTURA EL PENSAMIENTO COMO HISTORIADORES DEL ARTE, LAS PALABRAS, LAS IDEAS Y CONCEPTOS CON LOS QUE SE CONSTRUYEN EL CONOCIMIENTO, LAS IMÁGENES Y LAS PRÁCTICAS ARTÍSTICAS. RITA EDER ROZENCWAJG, INVESTIGADORA EMÉRITA DEL IIE, INDICÓ QUE EL ORIGEN DE LOS CONCEPTOS Y SUS CAMBIOS SON UNA OPORTUNIDAD PARA INDAGAR MÁS EN LAS GRANDES TRANSFORMACIONES SURGIDAS EN LA HISTORIA Y LOS ESTUDIOS SOBRE ARTE Y SU ENORME EXPANSIÓN, PORQUE LA DISCIPLINA SE HA COMPLICADO MUCHO, Y HAY QUE VALORAR DE NUEVO SU PRODUCTIVA RELACIÓN CON LA INTERDISCIPLINA. LA PRIMERA CONFERENCIA MAGISTRAL ESTUVO A CARGO DE CLAUDIO MOLINA SALINAS, INVESTIGADOR DEL IIE E INTEGRANTE DEL COMITÉ CIENTÍFICO DEL COLOQUIO, QUIEN HABLÓ ACERCA DE LAS “TECNOLOGÍAS DEL LENGUAJE, DOCUMENTACIÓN E HISTORIOGRAFÍA: LA VIDA DE LOS CONCEPTOS EN LOS ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS”.


Palabras clave


IIE; INAUGURACIÓN; 59 COLOQUIO INTERNACIONAL HISTORIA ARTE; CONCEPTOS; ESTRUCTURA; PENSAMIENTO; PALABRAS; IDEAS; CONOCIMIENTO; IMÁGENES; PRÁCTICAS ARTÍSTICAS; LENGUAJE; CONFERENCIA MAGISTRAL; TECNOLOGÍAS; ANALES

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired