ENSEÑAR ESPAÑOL OBLIGA A PENSAR EN DEFENDER LA PALABRA
Resumen
CON LA PARTICIPACIÓN DE EXPERTOS NACIONALES E INTERNACIONALES, EL CENTRO DE ENSEÑANZA PARA EXTRANJEROS (CEPE) INICIÓ AYER LA DÉCIMA CUARTA EDICIÓN DEL SIMPOSIO INTERNACIONAL “LA ENSEÑANZA DE ARTE, ESPAÑOL, HISTORIA Y LITERATURA EN UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN: MIGRACIONES, TECNOLOGÍA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL”. EL PROPÓSITO DE ESTE ENCUENTRO, A DESARROLLARSE HASTA EL 17 DE OCTUBRE EN FORMATO HÍBRIDO, ES ESTABLECER UN ESPACIO DE REFLEXIÓN, INTERCAMBIO ACADÉMICO Y COLABORACIÓN EN TORNO A LOS DESAFÍOS Y POSIBILIDADES QUE ENFRENTA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL, EL ARTE, LA LITERATURA Y LA CULTURA. AL INAUGURAR EL ENCUENTRO ACADÉMICO, LA DIRECTORA DEL CEPE, ANEL PÉREZ MARTÍNEZ, DESTACÓ QUE EL CONOCIMIENTO SE CONSTRUYE DE MANERA COLECTIVA, CUANDO COMPARTIMOS EXPERIENCIAS Y RENOVAMOS NUESTRO COMPROMISO COMO DOCENTES, COMUNIDAD Y PROMOTORES CULTURALES. EN EL AUDITORIO JOSÉ VASCONCELOS, INDICÓ QUE DURANTE TRES DÍAS ESTE SIMPOSIO REÚNE A UNA COMUNIDAD DIVERSA QUE REFLEXIONA SOBRE LOS DESAFÍOS Y POSIBILIDADES QUE AFRONTA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL, EL ARTE, LA LITERATURA Y LA CULTURA EN UN MUNDO COMPLEJO Y CAMBIANTE. AL RESPECTO, PRECISÓ QUE HOY LA COMPLEJIDAD “NOS REBASA: LAS TRANSFORMACIONES TECNOLÓGICAS O LOS ECOSISTEMAS DIGITALES, LAS MIGRACIONES Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA). LOS TRES EJES DE ESTE SIMPOSIO NOS INTERPELAN DE MANERA FRONTAL Y DIRECTA COMO EDUCADORES, UNIVERSITARIOS Y CIUDADANOS EN NUESTRA VIDA COTIDIANA”. LIDIA GARCÍA MARTÍNEZ, INTEGRANTE DE LA COMISIÓN ACADÉMICA ORGANIZADORA DEL SIMPOSIO, POR PARTE DEL COLEGIO DEL PERSONAL ACADÉMICO, DIJO QUE LA EXPERIENCIA Y EL COMPROMISO DEL CEPE CON LA INNOVACIÓN EDUCATIVA Y LA INVESTIGACIÓN EN LENGUAS, LE HAN PERMITIDO OFRECER PROGRAMAS DE ALTA CALIDAD Y GENERAR ESPACIOS DE ENCUENTRO ACADÉMICO QUE FORTALECEN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN DISTINTOS CONTEXTOS Y PAÍSES. EN EL CASO DEL SIMPOSIO, SOSTUVO, SE HA CONCEBIDO COMO UN ESPACIO DE REFLEXIÓN, INTERCAMBIO ACADÉMICO Y COLABORACIÓN, CENTRADO EN LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES DE LA ENSEÑANZA DE NUESTRO IDIOMA COMO LENGUA EXTRANJERA, SEGUNDA LENGUA Y, EN LA ACTUALIDAD, LENGUA HEREDADA, “ATENDIENDO A ESTUDIANTES NO HISPANOHABLANTES, HABLANTES DE HERENCIA, Y TODOS AQUELLOS QUE BUSCAN FORTALECER SU VÍNCULO CON ESTE IDIOMA Y LA CULTURA MEXICANA”. LUIS MIGUEL SAMPERIO SÁNCHEZ, SECRETARIO ACADÉMICO DEL CEPE, POR SU PARTE, RECALCÓ QUE LAS TEMÁTICAS DEL EVENTO PERMITEN A PONENTES Y ASISTENTES COMPARTIR EXPERIENCIAS ACADÉMICAS Y EDUCATIVAS VINCULADAS CON LOS DIVERSOS, VARIADOS E INTERESANTES ENTORNOS CULTURALES, TECNOLÓGICOS Y DIGITALES, EN LOS QUE, CADA VEZ MÁS, SE HACE UN USO INTENSIVO DE LA IA, “COMO OCURRE EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y LA CULTURA, CON ESPECIAL ÉNFASIS EN LA MEXICANA”.