BEJUCOS LEÑOSOS INVADEN LOS BOSQUES TROPICALES DEL MUNDO

ROBERTO GUTIÉRREZ ALCALÁ

Resumen


EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XXI, GRACIAS A UNA OPORTUNIDAD QUE LE BRINDÓ FRANCIS E. PUTZ, INVESTIGADOR DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE FLORIDA, DIEGO PÉREZ SALICRUP, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN ECOSISTEMAS Y SOSTENIBILIDAD (IIES), CAMPUS MORELIA DE LA UNAM Y ESPECIALISTA EN BEJUCOS LEÑOSOS, PUDO TRABAJAR CON BEJUCOS LEÑOSOS EN UN BOSQUE TROPICAL ESTACIONALMENTE SECO DE BOLIVIA, PARA HACER SU TESIS DE DOCTORADO. “ALLÍ LLEVÉ A CABO UN EXPERIMENTO EN EL QUE CORTÉ BEJUCOS LEÑOSOS ALREDEDOR DE UNOS CUANTOS ÁRBOLES Y EN SUPERFICIES DE 90 METROS CUADRADOS, Y LO QUE ENCONTRÉ ES QUE, CUANDO LES QUITÉ ESAS PLANTAS, LOS ÁRBOLES TENÍAN MEJORES RELACIONES HÍDRICAS EN DICHO BOSQUE. ASÍ PUES, LOS BEJUCOS LEÑOSOS COMPETÍAN CON LOS ÁRBOLES POR AGUA, LO CUAL NO SE SABÍA ANTES DE ESE EXPERIMENTO. DESPUÉS OBSERVÉ QUE, AL CORTAR BEJUCOS LEÑOSOS EN UNA SUPERFICIE GRANDE, LAS PLÁNTULAS DE ÁRBOLES CRECÍAN MEJOR. ESTO ME HIZO PENSAR QUE TAMBIÉN HABÍA UNA COMPETENCIA POR EL RECURSO LUMÍNICO. SI SE CORTA EL 20 % DEL DOSEL DE LOS BEJUCOS, INGRESA LA LUZ SOLAR Y, POR CONSIGUIENTE, LAS PLÁNTULAS DE ÁRBOLES CRECERÁN MÁS. DE ESTE MODO SE LLEGÓ A LA CONCLUSIÓN DE QUE LOS BEJUCOS SON CAPACES DE AFECTAR INDIRECTAMENTE EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE ÁRBOLES EN EL SOTOBOSQUE”, INFORMÓ EL INVESTIGADOR UNIVERSITARIO. TENEMOS DEMASIADOS FOCOS ROJOS ENCENDIDOS Y CREO QUE, SI ATENDEMOS EL TEMA DEL DIÓXIDO DE CARBONO EN LA ATMÓSFERA, PODREMOS ATENDER EL PROBLEMA DEL CRECIMIENTO EXCESIVO DE BEJUCOS LEÑOSOS EN LOS BOSQUES TROPICALES. AHORA BIEN, NO QUISIERA PRESENTAR A LOS BEJUCOS LEÑOSOS COMO LOS MALOS DE LA PELÍCULA. ESTAS PLANTAS DESEMPEÑAN UN PAPEL EVOLUTIVO Y ECOLÓGICO FUNDAMENTAL EN CUALQUIER BOSQUE TROPICAL; POR EJEMPLO, GENERAN MUCHÍSIMA BIOMASA EN FORMA DE HOJAS Y, COMO MUCHOS DE ELLOS SON LEGUMINOSAS, ESO PUEDE REPRESENTAR UN AUMENTO DE NITRÓGENO EN EL SUELO FORESTAL DE LOS BOSQUES TROPICALES”, SOSTUVO PÉREZ SALICRUP. SIMPLEMENTE, RESALTÓ, LOS BEJUCOS LEÑOSOS TIENEN UNA FUNCIÓN ESPECIAL Y ESTÁN RESPONDIENDO A UN AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO EN LA ATMÓSFERA, QUE ES UNA CONDICIÓN GENERADA POR EL ANTROPOCENO. CABE DESTACAR QUE EN 1992, OLIVER PHILLIPS, ECÓLOGO INGLÉS ESPECIALIZADO EN BOSQUES TROPICALES QUE ENTONCES ESTABA HACIENDO SU DOCTORADO EN LA UNIVERSIDAD DE WASHINGTON EN SAN LUIS, MISURI, ESTADOS UNIDOS (Y QUE AHORA SE DESEMPEÑA COMO PROFESOR DE ECOLOGÍA TROPICAL EN LA UNIVERSIDAD DE LEEDS, EN INGLATERRA) SUGIRIÓ QUE, DESDE EL PUNTO DE VISTA FISIOLÓGICO, LOS BEJUCOS LEÑOSOS –TAMBIÉN CONOCIDOS COMO LIANAS– REQUERÍAN MENOS DIÓXIDO DE CARBONO QUE LOS ÁRBOLES PARA ALCANZAR EL DOSEL (O TECHO O CAPA SUPERIOR) DE UN BOSQUE.


Palabras clave


IIES; BEJUCOS LEÑOSOS; LIANAS; INVASIÓN; BOSQUES TROPICALES; MUNDO; AFECTACIÓN; CRECIMIENTO; PLÁNTULAS; ÁRBOLES; SOTOBOSQUES; COMPETENCIA; RECURSO LUMÍNICO; CONCENTRACIÓN; DIÓXIDO CARBONO; ATMÓSFERA; NITRÓGENO; SUELO FORESTAL; ANTROPOCENO

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired