MUJERES ARTISTAS EN MÉXICO. SEMBLANZA. MULTIDISCIPLINARIA. LOLA CUETO (1897-1978). CON EL ARTE TEXTIL, REFLEXIONÓ SOBRE LA SENSIBILIDAD DE LA MATERIA

ANDREA GARCÍA

Resumen


EN MEDIO DEL FERVOR MURALISTA DEL MÉXICO POSREVOLUCIONARIO, LA ARTISTA DOLORES VELÁSQUEZ RIVAS, MEJOR CONOCIDA COMO LOLA CUETO (1897-1978), DESARROLLÓ UNA TÉCNICA DE BORDADO MECÁNICO PARA ELABORAR PIEZAS TEXTILES QUE VISTIERAN LOS MUROS Y DOTARAN DE COLOR Y CALIDEZ LOS ESPACIOS. INDIA OAXAQUEÑA (1928) FUE UNA DE AQUELLAS EMBLEMÁTICAS OBRAS. EL TAPIZ MUESTRA A UNA FIGURA FEMENINA QUE SOSTIENE UN GUAJE O PLATÓN, EN MEDIO DE UN EXUBERANTE PAISAJE DE CACTÁCEAS, MATORRALES Y PLANTAS ARROSETADAS. ATAVIADA CON UNA FALDA TEJIDA, POSIBLEMENTE EN TELAR DE CINTURA, Y UN QUECHQUÉMITL BORDADO, LA JOVEN ATRAVIESA AQUEL ESCENARIO NATURAL, TEÑIDO DE UNA AMPLIA GAMA DE VERDES Y TONALIDADES OCRE, CON SUTILES ACENTOS ROJIZOS. AL TRATARSE DE UNA COMPOSICIÓN DE GRAN FORMATO, ES FÁCIL OLVIDAR QUE CADA UNA DE LAS FORMAS DEL TAPIZ ESTÁ CONFECCIONADA CON HILO. ESPIRALES, BUCLES Y ONDULACIONES INNUMERABLES CONFORMAN ESTA IMAGEN QUE, AL SER VISTA A DETALLE, REVELA UNA PACIENTE LABOR DE CREACIÓN MANUAL Y UN HÁBIL MANEJO DE LA PUNTADA MECÁNICA. FUE CON UNA MÁQUINA CORNELY QUE CUETO REALIZÓ SUS PRIMEROS TAPICES CON TÉCNICA DE CADENETA Y MUSGO, EN UN FORMATO MÁS REDUCIDO Y EMPLEANDO DOS O TRES COLORES PARA EL BORDADO SOBRE TELA DE MANTA. SUS DISEÑOS SE NUTRIERON DE DIVERSAS FUENTES VISUALES, COMO EL MÉTODO DE DIBUJO DE ADOLFO BEST MAUGARD Y LA COMPOSICIÓN FIGURATIVA ASOCIADA AL MURALISMO Y EL ARTE POPULAR MEXICANO. RESONANCIAS DE TODO ELLO PUEDEN APRECIARSE EN INDIA OAXAQUEÑA, QUE PERTENECE A ESE PRIMER PERIODO DE CREACIÓN TEXTIL DE CUETO, ENTRE 1920 Y 1927. PIEZAS COMO LA FIESTA DEL MAÍZ (CA. 1923-1927), LOS CLAVELES (CA. 1920-1927) Y GRAN PÁJARO AZUL (CA. 1920-1927) TAMBIÉN CORRESPONDEN A ESTE PERIODO. UNA SEGUNDA ETAPA EN LA TÉCNICA DE TAPICERÍA MECÁNICA, A LA QUE DENOMINÓ “D.V.C”, PUEDE IDENTIFICARSE ENTRE 1927 Y 1932, CUANDO LOLA, GERMÁN CUETO Y SUS DOS HIJAS SE MUDARON A PARÍS Y ENTRARON EN CONTACTO CON UNA SERIE DE GRUPOS Y TENDENCIAS VISUALES, QUE RESULTARÍAN ENORMEMENTE ENRIQUECEDORES EN SUS RESPECTIVAS CARRERAS. FINALMENTE, SE PUEDE IDENTIFICAR UN TERCER PERIODO ENTRE 1932 Y 1945, CUANDO LOLA CUETO YA HABÍA CONSOLIDADO SU TÉCNICA Y DEMOSTRABA UN USO DEL COLOR MUCHO MÁS DINÁMICO, QUE JUGABA CON LAS SOMBRAS Y LOS DEGRADADOS. ENTONCES INICIÓ LA EXPLORACIÓN, POR MEDIOS TEXTILES, DE NUEVAS FUENTES CROMÁTICAS COMO FUE EL CASO DEL VITRAL, EN UNA SERIE DE TAPICES BASADOS EN LOS VITRALES DE LAS CATEDRALES DE BOURGES Y CHARTRES, EN FRANCIA, ASÍ COMO PIEZAS CON NUMEROSOS MOTIVOS RELIGIOSOS. CUETO TEJIÓ UN LAZO COMPLEJO ENTRE LA CREACIÓN MANUAL Y LA MECÁNICA, CON UNA CONVICCIÓN DE QUE LA TAPICERÍA MECÁNICA DIALOGABA CON LA ARQUITECTURA MODERNA Y ERA UN ESPACIO PROPICIO PARA LA CREACIÓN, A LA VEZ QUE OFRECÍA CIERTA INDEPENDENCIA ECONÓMICA PARA LAS MUJERES. UNA TÉCNICA Y UN POSICIONAMIENTO VANGUARDISTAS, SIN DUDA.


Palabras clave


IIE; MUJERES; ARTISTAS; MÉXICO; SEMBLANZA; MULTIDISCIPLINARIA; LOLA CUETO; TAPIZ; INDIA OAXAQUEÑA; CREACIÓN MANUAL; MECÁNICA; TAPICERÍA; DIÁLOGO; ARQUITECTURA MODERNA; INDEPENDENCIA ECONÓMICA; MUJERES; TÉCNICA; POSICIONAMIENTO; VANGUARDISTAS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired