IDENTIFICAN EN MÉXICO ZONAS MORTALES PARA CAÍDA DE RAYOS

MICHEL OLGUÍN

Resumen


SEGÚN LA SECRETARÍA DE SALUD, DE 1998 A 2021 SE REGISTRARON EN MÉXICO 2 MIL 470 FALLECIMIENTOS POR CAÍDA DE RAYOS, FENÓMENO ATMOSFÉRICO QUE, DE ACUERDO CON ALEJANDRO JARAMILLO MORENO, DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA Y CAMBIO CLIMÁTICO (ICAYCC) DE LA UNAM, ENTRAÑA UN RIESGO QUE GENERALMENTE ES SUBESTIMADO, SOBRE TODO EN PAÍSES EN DESARROLLO, DONDE LAS COMUNIDADES CARECEN DE PREPARACIÓN E INFRAESTRUCTURA PARA MITIGAR LOS RIESGOS. DE AHÍ LA IMPORTANCIA DEL RECIENTE ESTUDIO DE ALEJANDRO JARAMILLO MORENO Y CHRISTIAN DOMÍNGUEZ SARMIENTO, TAMBIÉN DEL ICAYCC, “MAPPING LIGHTNING RISK IN MEXICO: INTEGRATING NATURAL HAZARD AND SOCIAL VULNERABILITY”, PUBLICADO EN INGLÉS EN LA REVISTA WEATHER, CLIMATE, AND SOCIETY, EN JULIO DE 2024. ES EL PRIMER MAPA DE ESTE TIPO QUE CONSIDERA NO SÓLO EL ASPECTO CLIMÁTICO, SINO TAMBIÉN LAS CONDICIONES SOCIALES. DE ACUERDO CON JARAMILLO MORENO, ESTE ESTUDIO ES FUNDAMENTAL PORQUE INTEGRA LAS CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA CON LAS HUMANAS. “HAY ASPECTOS HUMANOS QUE DOMINAN Y MODULAN EL RIESGO DE MUCHOS FENÓMENOS”, SEÑALÓ. ADEMÁS, LOS RAYOS SON UNA AMENAZA SUBESTIMADA. AUNQUE PARECEN OCURRIR EN LUGARES AISLADOS, CUANDO SE SUMAN LOS NÚMEROS, LOS EVENTOS EMPIEZAN A SER SIGNIFICATIVOS. “ES UN RIESGO OCULTO, Y POR ESO NO SE LE PRESTA SUFICIENTE ATENCIÓN”. EN EL PAÍS, MUCHAS LOCALIDADES RURALES ENFRENTAN ALTOS NIVELES DE VULNERABILIDAD SOCIAL, CONDICIÓN QUE SE DETERMINA POR FACTORES COMO LA FALTA DE EDUCACIÓN Y DE ACCESO A SERVICIOS, INFRAESTRUCTURA LIMITADA (COMO CENTROS DE SALUD) Y VIVIENDAS QUE NO OFRECEN UNA ADECUADA PROTECCIÓN CONTRA LAS TORMENTAS, ENTRE OTROS. ADEMÁS, LAS PERSONAS NO TIENEN EL CONOCIMIENTO ADECUADO PARA PROTEGERSE DURANTE UNA TORMENTA Y CUANDO OCURRE UN SINIESTRO NO TIENEN ACCESO RÁPIDO A HOSPITALES. LAS PERSONAS QUE FALLECEN A CAUSA DE UN RAYO GENERALMENTE SE ENCUENTRAN AL AIRE LIBRE, EXPUESTAS A RECIBIR DIRECTAMENTE LA DESCARGA ELÉCTRICA. EN ALGUNOS CASOS, BUSCAN REFUGIO BAJO UN ÁRBOL, EN DONDE PUEDEN RECIBIR LA DESCARGA DIRECTA O PUEDEN SUFRIR UNA ELECTROCUCIÓN POR CORRIENTE INDUCIDA. SIN EMBARGO, LA CAÍDA DE UN RAYO SOBRE UNA CASA TAMBIÉN PUEDE SER FATAL. ESTO SUCEDE CUANDO CARECE DE UN PARARRAYOS, SISTEMA QUE INTERCEPTA LA DESCARGA ELÉCTRICA ATMOSFÉRICA PARA CONDUCIRLA DE MANERA SEGURA A TIERRA. AUNQUE LOS SERES HUMANOS NO PUEDEN CONTROLAR LOS FENÓMENOS NATURALES, SÍ PUEDEN REDUCIR LA VULNERABILIDAD SOCIAL. ESTO IMPLICA MODIFICAR EL IMPACTO QUE FENÓMENOS COMO LOS RAYOS, LOS TEMBLORES O LOS HURACANES TIENEN SOBRE LA POBLACIÓN. EN ESE SENTIDO, EL MAPA ES UNA HERRAMIENTA ÚTIL PARA LOS TOMADORES DE DECISIONES, COMO LAS INSTITUCIONES DE PROTECCIÓN CIVIL, PORQUE DESTACA LAS ZONAS SOCIALMENTE VULNERABLES; ES DECIR, IDENTIFICA DÓNDE ES PRIORITARIO EDUCAR A LA POBLACIÓN SOBRE CÓMO REACCIONAR ANTE TORMENTAS ELÉCTRICAS Y QUÉ PROTOCOLOS DEBEN SEGUIRSE.


Palabras clave


ICAYCC; ALEJANDRO JARAMILLO MORENO; CHRISTIAN DOMÍNGUEZ SARMIENTO; ESTUDIO; PRIMER MAPA; ZONAS MORTALES; CAÍDA; RAYOS; MÉXICO; ASPECTO CLIMÁTICO; CONDICIONES SOCIALES; VULNERABILIDAD; CIENCIAS; ATMÓSFERA; HERRAMIENTA; TOMADORES DECISIONES; PROTOCOLOS

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired