DEL TEATRO POLÍTICO A LA TEATRALIZACIÓN DE LA POLÍTICA
Resumen
LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE DERECHO (FD) DE LA UNAM, JUNTO CON EL SERVICIO DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA DE LA EMBAJADA DE FRANCIA EN MÉXICO, ORGANIZÓ EL CONVERSATORIO MÉXICO-FRANCIA “DEL TEATRO POLÍTICO A LA TEATRALIZACIÓN DE LA POLÍTICA”. PARTICIPARON SONIA VENEGAS, DIRECTORA DE LA FD; LEOPOLDO IRIBARREN, VICEPRESIDENTE DE LA ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS SOCIALES DE FRANCIA; DIEUDONNÉ NIANGOUNA, DIRECTOR DE TEATRO DEL CONGO FRANCÉS; IRMA GRISELDA AMUCHÁTEGUI, PROFESORA DE LA FD, Y BEATRIZ PAREDES, PROFESORA DEL POSGRADO DE DERECHO EN LA UNAM. SONIA VENEGAS, AL DAR UN MENSAJE DE BIENVENIDA, AFIRMÓ QUE EL TEMA DEL EVENTO ENTRELAZA EL ARTE ESCÉNICO, EL DERECHO Y EL PODER, LO QUE OFRECE UN SENTIDO Y PROFUNDIDAD A ESTE ESPACIO DE REFLEXIÓN CONSTRUCTIVA. RELATÓ QUE HABLAR DE MÉXICO Y FRANCIA ES EVOCAR UNA HISTORIA COMPARTIDA, QUE SI BIEN HA TENIDO ENCUENTROS Y DESENCUENTROS, SIEMPRE HA ESTADO GUIADA POR UNA CONSTANTE: LA PROXIMIDAD QUE SE EXPRESA EN MÚLTIPLES PLANOS, DESDE EL POLÍTICO PASANDO POR EL SOCIAL Y SOBRE TODO EN EL CULTURAL. RECORDÓ QUE EN LA GRECIA CLÁSICA EL DERECHO Y EL TEATRO SIGUIERON TRAYECTORIAS SORPRENDENTEMENTE SIMILARES. “EL TRIBUNAL CONCEBIDO COMO EL ESCENARIO FUNDAMENTAL DONDE SE DESPLIEGA LO JURÍDICO COMPARTE CON EL TEATRO SU ESTRUCTURA ESENCIAL, UN ESPACIO DESTINADO A LA ACCIÓN EN EL QUE EL CONFLICTO SE REPRESENTA, Y OTRO RESERVADO AL PÚBLICO. TESTIGO Y JUEZ AL MISMO TIEMPO”. POR SU PARTE, BEATRIZ PAREDES SE MOSTRÓ EMOCIONADA CON EL TEMA Y RELATÓ QUE GOETHE EN 1787 VIAJÓ A ROMA, AL CARNAVAL, “Y EN EL CARNAVAL EL MUNDO SE TORNA; SON LOS CARNAVALES EN DONDE LOS PUEBLOS Y LAS SOCIEDADES SE DAN EL DERECHO DE REPRESENTAR A LOS PODEROSOS Y BURLARSE DE ELLOS”. EN DICHOS EVENTOS “HABÍA UNA BURLA DE LOS PODEROSOS, FUESEN POLÍTICOS O LOS ADINERADOS DE ESA POBLACIÓN”. “PERO SI VAMOS A HABLAR DE TEATRO, EN LA ÉPOCA ACTUAL, TENDRÍAMOS QUE HACERLO DEL CARNAVAL, PORQUE LAS REPRESENTACIONES QUE VEMOS NO MERECERÍAN LLAMARSE DE NINGUNA MANERA UNA BUENA OBRA TEATRAL. SHAKESPEARE NOS CALIFICARÍA NEGATIVAMENTE”. EL INVITADO ESPECIAL, DIEUDONNÉ NIANGOUNA EXPRESÓ QUE EN ESTA RELACIÓN ENTRE EL TEATRO Y LA POLÍTICA NADIE ESTÁ SUJETO A COMPROMETERSE EN UNA POSTURA, YA SEA POLÍTICA O IDEOLÓGICA, POR SER ACTOR, AUNQUE TOMAR LA PALABRA ANTE UNA COMUNIDAD YA IMPLICA UNA POSTURA. “NO ES EL TEATRO EL QUE DEBE SER COMPROMETIDO, SINO QUE ES EL ARTE, POR SU PROPIA FUERZA EXPRESIVA, EL QUE GENERA COMPROMISO”. AGREGÓ QUE ESTA VISIÓN SUGIERE QUE EL ACTOR TEATRAL CONLLEVA UNA RESPONSABILIDAD, PUES AL HABLAR EN PÚBLICO, EL ARTISTA REPRESENTA ALGO MÁS GRANDE QUE SÍ MISMO: A LA COLECTIVIDAD. POR SU PARTE, LEOPOLDO IRIBARREN COMENTÓ LA COMEDIA LISÍSTRATA, DE ARISTÓFANES, PORQUE ES LA PRIMERA PIEZA TEATRAL QUE NOS HABLA DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE, “Y LO HACE MEDIANTE UNA INVERSIÓN RADICAL DE LA IDEOLOGÍA DE LA CIUDAD EN EL SIGLO V A. C”. EN SU INTERVENCIÓN GRISELDA AMUCHÁTEGUI COMPARTIÓ UNA REFLEXIÓN PROFUNDA Y EMOTIVA SOBRE LA OBRA PEDRO Y EL CAPITÁN, DE MARIO BENEDETTI, ARTICULANDO SU DISCURSO DESDE LA PERSPECTIVA DEL TEATRO COMO ESPEJO POLÍTICO Y SOCIAL.