EN MÉXICO, SUFREN AGRESIONES FÍSICAS O PSICOLÓGICAS SEIS DE CADA DIEZ NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Resumen
DATOS DEL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) INDICAN QUE EN MÉXICO RESIDEN MÁS DE 38 MILLONES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES, Y QUE 63 % SUFRE AGRESIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS COMO PARTE DE SU FORMACIÓN. SEÑALA TAMBIÉN QUE EN EL MUNDO ESAS POBLACIONES SE ENCUENTRAN EXPUESTAS A DIVERSAS FORMAS DE VIOLENCIA DE MANERA DIFERENCIADA A LO LARGO DE SU VIDA Y EN LOS MÚLTIPLES CONTEXTOS EN LOS QUE SE DESENVUELVEN: ESCUELA, COMUNIDAD, INSTITUCIONES DE CUIDADO, INCLUSO EN EL HOGAR. EN TANTO, LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOSTIENE QUE EN NUESTRO PAÍS LOS CASOS DE AGRESIÓN SON DIFÍCILMENTE DENUNCIADOS, YA SEA POR TEMOR AL AGRESOR, EXPOSICIÓN PÚBLICA, ESTIGMATIZACIÓN, DESCONFIANZA EN LAS AUTORIDADES, DESCONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS O POR LA AUSENCIA DE MECANISMOS DISPONIBLES Y ACCESIBLES PARA REPORTAR Y PEDIR AYUDA. EN OPINIÓN DE CARMEN GABRIELA RUIZ SERRANO, ACADÉMICA DE LA ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNAM, EL ABUSO INFANTIL SE REFIERE A AQUELLAS ACCIONES QUE SE COMETEN EN CONTRA DE MENORES DE EDAD Y QUE PUEDEN SER PERPETRADAS EN DISTINTOS ESCENARIOS. “PUEDE TIPIFICARSE COMO ABUSO FÍSICO, PSICOLÓGICO, SEXUAL, OMISIÓN DE CUIDADOS Y NEGLIGENCIA. USUALMENTE EN ESTOS CONCEPTOS EXISTE UNA RELACIÓN CON SUS CONTEXTOS MÁS CERCANOS, ES DECIR, LA FAMILIA O LA ESCUELA”, EXPUSO EN ENTREVISTA. ESE TIPO DE ABUSOS AFECTA SU DESARROLLO BIOPSICOSOCIOCULTURAL. SUS IMPACTOS SE INCREMENTAN CUANDO ES GENERADO POR PERSONAS CUIDADORAS O POR QUIENES TIENEN UN VÍNCULO CERCANO, PUNTUALIZA LA EXPERTA EN TRABAJO SOCIAL A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL MALTRATO INFANTIL, QUE SE CONMEMORÓ EL 25 DE ABRIL. SEÑALÓ OTROS TIPOS DE ABUSO. “DE ACUERDO CON DATOS OFRECIDOS POR UNICEF, EN MÉXICO SEIS DE CADA DIEZ NIÑOS Y NIÑAS HAN MANIFESTADO HABER VIVIDO ALGÚN TIPO DE ABUSO Y QUE HAN SIDO EXPUESTOS, POR EJEMPLO, AL ABUSO CORPORAL; PERO ESTO ESTÁ ANCLADO TAMBIÉN A PRÁCTICAS CULTURALES, EN DONDE LA VIOLENCIA ADULTOCÉNTRICA TIENE UN PAPEL IMPORTANTE”. LA EXPERTA RECUERDA QUE TODAVÍA EN LA CULTURA MEXICANA SIGUE LA IDEA DE QUE EL GOLPE A TIEMPO ES UN MECANISMO EFICIENTE DE DISCIPLINA. ERRADICAR ESTE TIPO DE PRÁCTICAS ES UNA ASPIRACIÓN, “PORQUE COMO SOCIEDAD NO HEMOS COMPRENDIDO QUE ESTA ACCIÓN NO TRANSFORMA EL COMPORTAMIENTO DE MANERA CONSISTENTE”. EXPONE LAS CONSECUENCIAS DE ESTE TIPO DE ACCIONES EN EL DESARROLLO DEL INFANTE O ADOLESCENTE. COMO SOCIEDAD DEBEMOS BRINDARLES AMBIENTES DE CRIANZA CARIÑOSOS, RESPETUOSOS Y SEGUROS, ESO NOS GARANTIZA RELACIONES QUE NOS FORTALECEN COMO HUMANIDAD. DE LO CONTRARIO, HAY PROBLEMÁTICAS COMO EL USO DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS Y ENFERMEDADES. EN ESE CONTEXTO, RECORDÓ QUE EN MÉXICO SE CUENTA CON UN MARCO JURÍDICO PARA SU PROTECCIÓN: LA LEY GENERAL DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. “EL PROBLEMA ES CÓMO SE ATERRIZA”. CABE RECORDAR QUE EL 25 DE ABRIL DE CADA AÑO SE CONMEMORA ESTA EFEMÉRIDE, CUYA FECHA FUE INSTAURADA POR LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS EN 1989. SU PROPÓSITO ES SENSIBILIZAR SOBRE ESA PROBLEMÁTICA Y PROMOVER ACCIONES PARA SU PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN.