CONCLUYE LIGIA PÉREZ SU LABOR EN LA UNIÓN DE GEOFÍSICA AMERICANA
Resumen
LUEGO DE PROMOVER LAS GEOCIENCIAS DE LA UNAM Y DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO, LIGIA PÉREZ CRUZ, INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA, CONCLUYÓ SU SEGUNDO PERIODO COMO SECRETARIA INTERNACIONAL DE LA UNIÓN DE GEOFÍSICA AMERICANA (AGU, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS). LA COORDINADORA DE PLATAFORMAS OCEANOGRÁFICAS DE ESTA CASA DE ESTUDIOS RECORDÓ QUE LA AGU CONGREGA A 62 MIL MIEMBROS DE 120 NACIONES, EL MAYOR NÚMERO DE CIENTÍFICOS DEL MUNDO EN LAS ÁREAS DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO, INVESTIGANDO Y CONTRIBUYENDO A LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTAN EL PLANETA Y LAS SOCIEDADES, APORTANDO LAS SOLUCIONES EN BENEFICIO DE LA HUMANIDAD Y DEL AMBIENTE. DE 2020 A 2024, LA CIENTÍFICA FORMÓ PARTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA AGU, EN DONDE SE TOMAN DECISIONES SOBRE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS, Y EL FOMENTO DE NUEVAS INICIATIVAS PARA APOYAR A LA COMUNIDAD GLOBAL EN EL AVANCE DEL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO, INCLUYENDO LA PLANEACIÓN, FINANZAS Y SU USO CORRECTO DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES, ACORDES CON EL PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA AGU. DESTACÓ QUE LA AGU CUENTA CON 24 REVISTAS INTERNACIONALES EN EL ÁREA, CON LAS CUALES LA UNAM TIENE CONVENIO, QUE PERMITE LA PARTICIPACIÓN DE ACADÉMICOS Y ESTUDIANTES. LA EXPRESIDENTA DE LA UNIÓN GEOFÍSICA MEXICANA COMENTÓ: “FUE REALMENTE UN HONOR Y UN RETO. TUVE LA RESPONSABILIDAD DE REPRESENTAR A UNA COMUNIDAD INTERNACIONAL, DESARROLLAR Y COORDINAR LOS PROGRAMAS E INICIATIVAS, Y SOBRE TODO APOYAR A LOS CIENTÍFICOS MENOS REPRESENTADOS PROVENIENTES DE LAS NACIONES EN DESARROLLO DE ÁFRICA Y LATINOAMÉRICA. UNO DE LOS RETOS FUE PROMOVER SU INCLUSIÓN EN TODOS LOS PROGRAMAS Y ACTIVIDADES DE LA AGU; COMO POR EJEMPLO, INCLUIR A ÁRBITROS DE ESAS LATITUDES EN SUS PUBLICACIONES”. TAMBIÉN EXPRESIDENTA DE LA UNIÓN FÍSICA MEXICANA, LIGIA PÉREZ DESTACÓ QUE SU PAPEL COMO SECRETARIA INTERNACIONAL INICIÓ EN UN PERIODO CRÍTICO, COMO FUE LA PANDEMIA POR COVID-19, Y SU LABOR PRIORITARIA FUE HACER ESCUCHAR LA VOZ DE LAS NACIONES EN DESARROLLO Y EXPRESAR SU OPINIÓN EN PROGRAMAS Y ACTIVIDADES QUE SOPORTAN PRECISAMENTE LOS PROYECTOS DE GEOCIENCIAS. PÉREZ CRUZ PRECISÓ: “MI INTENCIÓN FUE SENSIBILIZAR A UNA COLECTIVIDAD DONDE LA MAYORÍA SON DE POTENCIAS CON MÁS RECURSOS –COMO ESTADOS UNIDOS, ALEMANIA O JAPÓN– Y QUE MIREN HACIA LAS QUE TENEMOS MENOS, PERO DONDE EXISTE GRAN CAPACIDAD DE HACER CIENCIA DE CALIDAD; ADEMÁS, INCLUIR A ÁRBITROS DE ESAS LATITUDES EN SUS PUBLICACIONES”. LA EXPERTA EN PALEOCEANOGRAFÍA DETALLÓ QUE ESTE FUE UN RETO PORQUE MUCHOS DE LOS PROYECTOS REQUIEREN FINANCIAMIENTO, ESPECIALMENTE PROVENIENTE DE EUA. NO OBSTANTE, SE LOGRÓ INCLUIR A DIFERENTES PAÍSES DE ÁFRICA Y LATINOAMÉRICA. PÉREZ CRUZ ENFATIZÓ QUE PROMOCIONAR EL TRABAJO DE CIENTÍFICAS Y CIENTÍFICOS MEXICANOS Y DE NACIONES EN PROGRESO EN PROYECTOS MUNDIALES ES IMPORTANTE, PUES LA HUMANIDAD ENFRENTA DIFICULTADES COMUNES COMO SON EL CAMBIO CLIMÁTICO, DESASTRES NATURALES Y ACIDIFICACIÓN DE LOS OCÉANOS.