JUÁREZ, EL VERDADERO ARTÍFICE DE LA ESTRUCTURA JURÍDICA DEL PAÍS
Resumen
EL MEJOR ABOGADO QUE HA TENIDO MÉXICO EN TODA SU HISTORIA, EL VERDADERO HACEDOR Y ARTÍFICE DE LA ESTRUCTURA JURÍDICA Y MORAL DEL PAÍS FUE BENITO JU REZ, ASEGURÓ FERNANDO SERRANO MIGALLÓN, DIRECTOR DE LA FACULTAD DE DERECHO. RECORDÓ QUE PARA EL HISTORIADOR EDMUNDO O'GORMAN GRACIAS A JU REZ SE CONSIGUIÓ LA VERDADERA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, YA QUE DICHO PROCESO, QUE COMENZÓ CON LA LUCHA DE 1810 Y TIENE UN ADELANTO NOTABLE EN 1821 CON LA ENTRADA DEL EJÉRCITO TRIGARANTE, SE LOGRÓ PLENAMENTE CON LAS LEYES DE REFORMA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1857. EN EL FORO EL LEGADO DE JU REZ, ORGANIZADO POR EL CONSEJO CONSULTIVO PARA EL BICENTENARIO DEL PRESIDENTE JU REZ E INAUGURADO POR EL SECRETARIO GENERAL DE LA UNAM, ENRIQUE DEL VAL, SERRANO MIGALLÓN CONSIDERÓ FUNDAMENTAL RECORDAR AL BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS, "SOBRE TODO EN UN MOMENTO DONDE LOS VALORES DE LAICISMO, DE DIVISIÓN Y EQUILIBRIO DE PODERES, DE RESPETO A LA LEY EST N EN ENTREDICHO O SÓLO CON FRASES HECHAS Y NO LLEVADAS A LA PR CTICA CON CONVENCIMIENTO. "ESE JU REZ EXTRAORDINARIO DEBE SER UN EJEMPLO PARA TODOS NOSOTROS Y PARA AQUELLOS QUE TIENEN A LA NORMA JURÍDICA COMO UNA RAZÓN DE SER Y COMO UNA FINALIDAD EN LA ESTRUCTURA DEL ESTADO DE DERECHO". ASEVERÓ QUE JU REZ TIENE TRES DIRECTRICES GENERALES EN SU ACTUAR Y PENSAR: LIBERAL, REPUBLICANO Y FEDERAL. Y EXPLICÓ CADA UNA DE ELLAS. A SU VEZ, DIEGO VALADÉS, DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS, RECORDÓ QUE EN MÉXICO ENTRE 1824 Y 1857 HUBO TRES CONSTITUCIONES. UNA ESPURIA, QUE FUE UNA CARTA CONSTITUCIONAL DICTADA POR SANTA ANNA EN 1852 Y OTRA VIGENTE EN DOS PERIODOS DISTINTOS, LA DE 1824, QUE FUE PUESTA EN VIGOR NUEVAMENTE EN 1848. ADEM S, EN 47 AÑOS SE TUVIERON OCHO CONSTITUCIONES, MIENTRAS QUE DE 1857 HASTA HOY SÓLO HEMOS TENIDO DOS. ELLO SE DEBE A QUE EN LA PRIMERA FASE DE LA VIDA INSTITUCIONAL MEXICANA CADA VEZ QUE SE PROCURABA UN CAMBIO DE SISTEMA LA CARTA MAGNA ERA SUSTITUIDA. ELLO OBEDECÍA, POR UN LADO, A LAS NECESIDADES DE DEVOLVER LA ESPERANZA A UNA POBLACIÓN DECEPCIONADA DE LA NORMA ANTERIOR PORQUE NO HABÍA RESPONDIDO A LAS EXPECTATIVAS; POR OTRO, AL CAMBIO DE PODER ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES. SUBRAYÓ QUE LA CONSTITUCIÓN DE 1857 SE INAUGURÓ COMO UNA NORMA CONGRESUAL Y FEDERALISTA, Y ACABA SIENDO PRESIDENCIAL Y UNITARISTA. INFORMÓ QUE EN 60 AÑOS DE VIGENCIA (1857-1917) LA CONSTITUCIÓN FUE REFORMADA 25 OCASIONES, PARA DARLE LA CONFIGURACIÓN M S ADECUADA. DE SUS 128 PRECEPTOS, 48 FUERON MODIFICADOS. SIN EMBARGO, LA MAYORÍA DE LOS CAMBIOS QUE EXPERIMENTÓ FUERON AL ARTÍCULO 72, QUE CORRESPONDE AL 73 DE LA ACTUAL, QUE A SU VEZ ES EL M S REFORMADO DE LA DE 1917. POR ÚLTIMO, ANDRÉS LIRA, INVESTIGADOR DE EL COLEGIO DE MÉXICO, HABLÓ DE LA PRIMERA LEY DE REFORMA, LA LEY JU REZ, RELATIVA A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. LUEGO VENDR N OTRAS DE MAYOR IMPACTO, COMO LA DE DESAMORTIZACIÓN, O LOS DECRETOS Y LEYES QUE DISMINUYEN LAS ATRIBUCIONES DE LA IGLESIA CATÓLICA Y M S TARDE LAS DE NACIONALIZACIÓN. EN LA MESA REDONDA JU REZ Y LOS VALORES CÍVICOS, AGUSTÍN BASAVE, CONFERENCISTA DE LA AGENCIA LATIN AMERICAN SPEAKERS, DIJO QUE LOS MEXICANOS TENEMOS "ATRAGANTADA" NUESTRA HISTORIA Y NO LA PODEMOS DIGERIR PUES LA HEMOS VUELTO TIESA Y ACARTONADA A GOLPES DE MANIQUEÍSMO. POR ELLO, APUNTÓ, ES NECESARIA UNA AMNISTÍA QUE COMIENCE POR REPENSAR LOS LIBROS DE TEXTO Y REEVALUAR LOS PERSONAJES HISTÓRICOS COMO LO QUE FUERON: SERES DE CARNE Y HUESO, PERSONAS CON VIRTUDES Y DEFECTOS QUE TUVIERON ACIERTOS Y ERRORES. POR SU PARTE, FERNANDO PÉREZ CORREA, TITULAR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, SUBRAYÓ QUE JU REZ FUE EL PROTAGONISTA CENTRAL DE LA REPÚBLICA LIBERAL Y DEL PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DEL PAÍS. ES VISTO COMO EL VERDADERO DIFUSOR DE LOS VALORES DE LA INNOVACIÓN COMO ES EL CASO DE LA SECULARIZACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES. AGUSTÍN BASAVE SOSTUVO QUE EL BENEMÉRITO TAMBIÉN COMETIÓ ERRORES. JU REZ, COMO UN INDÍGENA QUE POR SUS PROPIOS MÉRITOS SALIÓ DE LA MARGINACIÓN Y LLEGÓ HASTA LA M XIMA CIMA DEL PODER, CONSIDERABA QUE EL INDIVIDUO NO NECESITABA DE APOYOS GREMIALES O COMUNITARIOS PARA TRIUNFAR, POR ESO SE DIO LA PARADOJA DE QUE EL ÚNICO INDIO QUE HA SIDO PRESIDENTE DE MÉXICO, SE OLVIDÓ EN BUENA MEDIDA DEL PROBLEMA INDÍGENA.
Palabras clave
FORO LEGADO JUÁREZ; CONSEJO CONSULTIVO BICENTENARIO PRESIDENTE JUÁREZ; ABOGADO; MÉXICO; CREADOR; ESTRUCTURA JURÍDICA; MÉXICO; MESA REDONDA; VALORES CÍVICOS; REPÚBLICA LIBERAL; OBRA; VIDA; PENSAMIENTO; ERRORES; REFORMA; HISTORIA