DON QUIJOTE Y LOS REVOLUCIONARIOS DE LOS 60, SEGÚN JORGE VOLPI
Resumen
EL ESCRITOR JORGE VOLPI CONFESÓ: "HE TENIDO QUE SUSTITUIR AL PSICOANALISTA CON LA LITERATURA. TODAS MIS FRUSTRACIONES LAS RESUELVO ESCRIBIENDO LIBROS EN DONDE PUEDO VIVIR OTRAS VIDAS QUE NO SON LA MÍA". DURANTE LA CHARLA QUE OFRECIÓ EN EL AUDITORIO LUIS LARA TAPIA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA (FP), COMO PARTE DEL CICLO ESCRITORES EN LA UNAM, QUE ORGANIZA LA DIRECCIÓN DE LITERATURA. EL ESCRITOR COMENTÓ QUE LLEVA 10 AÑOS PREPARANDO UNA TRILOGÍA DE NOVELAS SOBRE TRES MOMENTOS CLAVES DE LA HISTORIA DEL SIGLO XX, CUYA CARACTERÍSTICA CENTRAL ES MEZCLAR FICCIÓN Y REALIDAD E INCLUIR DISCURSOS DE OTRAS DISCIPLINAS. LA PRIMERA NOVELA DE DICHA TRILOGÍA ES "EN BUSCA DE KLINGSOR", LE SIGUE "EL FIN DE LA LOCURA"; ACTUALMENTE VOLPI ESCRIBE LA ÚLTIMA NOVELA DE SU TRILOGÍA, CUYO TEMA GIRA EN TORNO AL FIN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA, EN 1991. COMO VOLPI DESEABA QUE LOS LIBROS DE LA TRILOGÍA DEL SIGLO XX JUGASEN CON GÉNEROS LITERARIOS DISTINTOS HIZO QUE EN "EN BUSCA DE KLINGSOR" FUERA UNA NOVELA HISTÓRICA. BUSCABA ESTILÍSTICAMENTE LA CLARIDAD Y TRANSPARENCIA DE UN ENSAYO CIENTÍFICO. ASÍ SIGUIÓ MUY DE CERCA LOS HECHOS Y SÓLO LLENÓ LOS VACÍOS QUE DEJA LA HISTORIA CON LA FICCIÓN. DE TAL MANERA QUE TODO LO QUE SUCEDE EN LA NOVELA ES COMPARABLE A PARTIR DE LAS FUENTES. "JUGUÉ CON LOS GÉNEROS DE LAS NOVELAS DE ESPIONAJE Y EL THRILLER. TRATABA DE RECREAR FIELMENTE LA VIDA DE LOS CIENTÍFICOS ALEMANES DURANTE LA GUERRA MUNDIAL", DIJO. "EL FIN DE LA LOCURA", PUBLICADA EN 19 IDIOMAS, SE SITÚA EN 1968, EN LA ÉPOCA DE LAS REVUELTAS JUVENILES QUE SE SUCEDIERON EN EL MUNDO. AHÍ VOLPI INCORPORA OTROS DISCURSOS: "SE TRATA, EN ESTE CASO, ABIERTAMENTE DEL MUNDO DEL ESTRUCTURALISMO Y POSESTRUCTURALISMO FRANCÉS QUE COINCIDIÓ TEMPORALMENTE CON ESTOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES EN FRANCIA. ES UNA NOVELA DONDE EL PSICOANÁLISIS TIENE UNA IMPORTANCIA ESENCIAL", REFIRIÓ. TAMBIÉN ESTA SEGUNDA PARTE DE LA TRILOGÍA ES UNA SÁTIRA EN LA QUE EL ESCRITOR SE DA LA LIBERTAD DE LLENAR CON IMAGINACIÓN LAS LAGUNAS, PERO TAMBIÉN DE DEFORMAR LOS HECHOS SIN QUE ESA ALTERACIÓN TRANSFORME LA ESENCIA DE LO QUE CUENTA. LA VIDA DE UN PSICOANALISTA ERA UN PROYECTO QUE EL ESCRITOR TENÍA DESDE HACE MUCHO TIEMPO Y LA PUDO CONCRETAR CON "EL FIN DE LA LOCURA". LA INFLUENCIA DE FREUD LE HIZO PROPONERSE QUE, COMO ESCRITOR, UNO DE LOS TEMAS QUE DEBÍA TRATAR ERA EL PSICOANÁLISIS Y DECIDIÓ HACERLO AL REVISAR LO QUE HABÍA OCURRIDO EN EL 68. VOLPI QUERÍA ESCRIBIR UNA NOVELA SOBRE QUIENES, A PARTIR DE ESA FECHA, ADOPTAN LA CAUSA REVOLUCIONARIA Y JUSTIFICAN LA VIOLENCIA COMO UNA MANERA NO SÓLO JUSTA SINO TAMBIÉN NECESARIA PARA TRANSFORMAR LA SOCIEDAD. VOLPI ESTABLECE UNA ANALOGÍA ENTRE ESTOS REVOLUCIONARIOS CON EL PERSONAJE DE DON QUIJOTE PORQUE HABÍA ENTRE AMBOS CIERTA SIMILITUD METAFÓRICA: DON QUIJOTE LEE DESESPERADAMENTE LIBROS DE CABALLERÍA Y SE CONVENCE DE QUE EN ELLOS ESTÁ EL MUNDO QUE REALMENTE VALE LA PENA. DEL MISMO MODO, CONTINUÓ VOLPI, LOS JÓVENES DE LOS AÑOS 60 QUE ABRAZABAN LA CAUSA REVOLUCIONARIA Y LEÍAN APASIONADAMENTE LIBROS DE MARXISMO Y ESTRUCTURALISMO, ENLOQUECÍAN CON EL DIARIO DEL CHE O MARTHA HARNEKER O JEAN LACAN. HABÍA LA IDEA DE QUE ERA NECESARIO REBELARSE CONTRA EL MUNDO INJUSTO DOMINADO POR EL CAPITALISMO Y LANZARSE A TRANSFORMARLO, INCLUSO CON EL USO DE LA VIOLENCIA, DIJO. EL ESCRITOR RUSO VLADIMIR NABOKOV, EXPLICÓ VOLPI, DESCUBRIÓ QUE "EL QUIJOTE" ERA UNO DE LOS LIBROS MÁS TRISTES JAMÁS ESCRITOS PORQUE EN EL FONDO ES LA HISTORIA DE UN GRAN DESENCANTO, LA HISTORIA DE LA LOCURA, Y EL FIN DE LA LOCURA DEL QUIJOTE HACE DESOLADOR EL LIBRO PORQUE ABJURA DE SU PASADO REVOLUCIONARIO Y MUERE CUERDO. FINALMENTE, EN SU ÚLTIMA NOVELA, INCORPORA DISCURSOS DE TRES DISCIPLINAS QUE LE PARECIERON PARTICULARMENTE INTERESANTES PARA DEFINIR CUÁL ES EL SENTIDO DEL FINAL DEL SIGLO XX: GENÉTICA, ECONOMÍA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
Palabras clave
JORGE VOLPI; ESCRITOR; AUDITORIO LUIS LARA TAPIA; FP; CICLO ESCRITORES UNAM; DIRECCIÓN LITERATURA; PSICOANÁLISIS; DON QUIJOTE; REVOLUCIONARIOS; AÑOS SESENTA; HISTORIA; SIGLO VEINTE; FICCIÓN; REALIDAD; DISCURSOS; GENÉTICA; ECONOMIA; INTELIGENCIA ARTIFICIAL