LA UNAM, INSTITUCIÓN NÚMERO UNO EN PREVENCIÓN DE DESASTRES

SIN AUTOR, MARÍA ELENA LLARENA DEL ROSARIO, LUIS ESTEVA MARABOTO, GUSTAVO TOLSON, RODOLFO FRANCISCO COVARRUBIAS GUTIÉRREZ, LUIS WINTERGERST TOLEDO

Resumen


LA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA UNAM HA ELABORADO EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS 214 PROGRAMAS ESPECÍFICOS PARA LAS DEPENDENCIAS UNIVERSITARIAS Y ALGUNAS ENTIDADES EXTERNAS. "HOY LA UNIVERSIDAD ES LA INSTITUCIÓN NÚMERO UNO EN PREVENCIÓN, PUES GENERA CONOCIMIENTO Y DESARROLLA ESTA CULTURA ENTRE SUS ALUMNOS, ACADÉMICOS Y PERSONAL ADMINISTRATIVO", ASEGURÓ MARÍA ELENA LLARENA DEL ROSARIO. AL PARTICIPAR EN EL SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, LA TITULAR DE PROTECCIÓN CIVIL DE ESTA CASA DE ESTUDIOS REITERÓ QUE PARA 2007 SE ESPERA ABATIR EL NÚMERO DE INCIDENTES, AMPLIAR LA COBERTURA EN LOS SERVICIOS, ASÍ COMO MEJORAR LA CALIDAD Y DESCENTRALIZACIÓN DE LAS FUNCIONES DE LA DEPENDENCIA A SU CARGO. "PARA ELLO SE REQUIERE REFORZAR LA COORDINACIÓN INSTITUCIONAL, AMPLIAR LOS GRUPOS VOLUNTARIOS DE RESPUESTA INMEDIATA, CREAR UN SIMULADOR DE DESASTRES Y CONTINUAR CON LA ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y LA CAPACITACIÓN", CONCLUYÓ. EN ESTE SIMPOSIO, ORGANIZADO POR LA UNAM Y LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, PARTICIPÓ TAMBIÉN LUIS ESTEVA MARABOTO, INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA, QUE HIZO UN BALANCE DE LO LOGRADO HASTA AHORA EN PREVENCIÓN Y DIJO QUE ACTUALMENTE SE HAN DESARROLLADO MÉTODOS PARA MEDIR LA VULNERABILIDAD SÍSMICA. RECONOCIÓ QUE EL RETO ES QUE UNA VEZ QUE YA SE CUENTA CON ESE TIPO DE HERRAMIENTAS DEBEN REALIZARSE ESTUDIOS SISTEMÁTICOS SUFICIENTES PARA ANALIZAR LOS TIPOS MÁS FRECUENTES DE CONSTRUCCIONES, SIN OLVIDAR QUE NO EXISTEN ESTRUCTURAS TOTALMENTE INVULNERABLES A LOS SISMOS. EN SU INTERVENCIÓN, GUSTAVO TOLSON, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE GEOLOGÍA, ASEGURÓ QUE SI BIEN ESTA CIENCIA PERMITE IDENTIFICAR Y CARACTERIZAR LOS PELIGROS GEOLÓGICOS Y ES UN ELEMENTO CRUCIAL PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES, ES PREOCUPANTE QUE EN LA CURRÍCULA ESCOLAR, PARTICULARMENTE EN SECUNDARIA, RECORTEN SU ENSEÑANZA. SEÑALÓ QUE LOS EVENTOS GEOLÓGICOS QUE SE ASOCIAN CON DESASTRES SON, ENTRE OTROS, SISMOS, ERUPCIONES VOLCÁNICAS, TORMENTAS, CRECIDAS DE RÍOS Y DESPLAZAMIENTO POR GRAVEDAD DE MATERIAL SOBRE LADERAS. PARA HACER FRENTE A ESTOS EVENTOS, LOS PROFESIONALES EN GEOLOGÍA CONTRIBUYEN A DETERMINAR A QUÉ VELOCIDAD OCURREN LOS DESPLAZAMIENTOS, CON QUÉ FRECUENCIA Y CUÁL FUE LA CAUSA QUE ORIGINÓ EL EVENTO. POR SU PARTE, RODOLFO FRANCISCO COVARRUBIAS GUTIÉRREZ, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DF, RECORDÓ QUE LA DESTRUCCIÓN QUE GENERÓ LA EXPLOSIÓN DE SAN JUAN IXHUATEPEC EN 1984, PERO SOBRE TODO EL IMPACTO DE LOS SISMOS DE 1985, ESTABLECIERON LA NECESIDAD DE CONTAR CON DIVERSOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES. STOS CUENTAN CON ESTRATEGIAS Y PLANES ENCARGADOS DE LA PREVENCIÓN, SIN EMBARGO, DIJO, SU CONSOLIDACIÓN SE DA CUANDO LA SOCIEDAD SE APOYA EN ELLOS. AL RESPECTO, LUIS WINTERGERST TOLEDO, DIRECTOR GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, HABLÓ DEL PLAN PERMANENTE ANTE CONTINGENCIAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN EL QUE LA ATENCIÓN DEL DESASTRE SE HA DIVIDIDO EN 11 PROCESOS PRINCIPALES, SEIS OPERATIVOS (DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE DAÑOS, RESCATE Y SALVAMENTO, ATENCIÓN HOSPITALARIA Y SALUD, REFUGIOS TEMPORALES, REHABILITACIÓN Y RESTABLECIMIENTO, Y SEGURIDAD PÚBLICA Y VIALIDAD), Y CINCO DE APOYO (ADQUISICIONES DE EMERGENCIA, ABASTO, APOYO JURÍDICO, COMUNICACIÓN SOCIAL Y SISTEMA INFORMÁTICO). EL SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL CONCLUYÓ CON LA CONFERENCIA SALUD PÚBLICA EN EL SIGLO XXI, DICTADA POR JOSÉ NARRO ROBLES, DIRECTOR DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE ESTA CASA DE ESTUDIOS, DONDE PLANTEÓ LA NECESIDAD DE INCREMENTAR EL GASTO PÚBLICO, TANTO EN ESTE RUBRO COMO EN EDUCACIÓN, YA QUE EL PRIMERO REPRESENTA TAN SÓLO 2.8 POR CIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO. INDICÓ QUE EN MÉXICO DEBE EXISTIR UN SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y UNO DISTINTO DE PENSIONES, AMBOS DE CARÁCTER PÚBLICO, ÚNICOS, CON COBERTURA UNIVERSAL Y DESCENTRALIZADOS. NARRO ROBLES PROPUSO TAMBIÉN FORTALECER PROGRAMAS PRIORITARIOS DE SALUD PARA COMBATIR EL REZAGO, MAYOR PLANEACIÓN DE LOS PROCESOS DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y EVALUACIÓN SISTEMÁTICA, TRAS PRECISAR QUE LOS CINCO ENEMIGOS DE LA SALUD PÚBLICA SON LA POBREZA Y EXCLUSIÓN; EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO; NUEVOS Y VIEJOS AGENTES INFECCIOSOS; LOS PROBLEMAS DEL DESARROLLO Y LA CONTAMINACIÓN, ASÍ COMO EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Palabras clave


DIRECCIÓN PROTECCIÓN CIVIL UNAM; SIMPOSIO INTERNACIONAL; PREVENCIÓN DESASTRES; SISMOS; PELIGROS GEOLÓGICOS; PROGRAMAS INSTITUCIONALES; PLAN PERMANENTE CONTINGENCIAS CIUDAD MÉXICO; CONFERENCIA; SALUD PÚBLICA SIGLO XXI; PROPUESTAS; PARTICIPANTES

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired