SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL; PARTICIPAN EXPERTOS DE SIETE PAÍSES
Resumen
EN EL CASO DE UN DESASTRE NATURAL, NINGÚN PROGRAMA O PLAN SERÁ EFECTIVO SIN LA PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DE CADA MIEMBRO DE LA SOCIEDAD, ASEGURÓ EL SECRETARIO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD DE LA UNAM, JOSÉ ANTONIO VELA CAPDEVILA, QUIEN SOSTUVO QUE PREVENIR ES UNA TAREA DE TODOS Y ASÍ SE DEBE ASUMIR. AL INAUGURAR EL SIMPOSIO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL, ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD Y LA COORDINACIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN (SEGOB), SUBRAYÓ QUE EL MEJOR HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DE LOS SISMOS DE 1985 Y A QUIENES EN FORMA SOLIDARIA AYUDARON, ES APRENDER DE LA LECCIÓN Y ACTUAR EN CONSECUENCIA. VELA CAPDEVILA PRECISÓ QUE EN PREVENCIÓN SE REQUIERE PROMOVER LA CIENCIA BÁSICA, PARA CREAR TEORÍAS Y MODELOS IDÓNEOS EN CADA PAÍS E INCREMENTAR EL NÚMERO DE CIENTÍFICOS. ASIMISMO, EXPRESÓ, ES INDISPENSABLE CREAR NUEVA TECNOLOGÍA; DISPONER DEL EQUIPO NECESARIO, IMPLANTAR LOS PROGRAMAS DE PROTECCIÓN CIVIL Y CAPACITAR A LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO PARA QUE PARTICIPE EN FORMA ACTIVA. DETALLÓ LOS AVANCES LOGRADOS LUEGO DE LOS SISMOS DE 1985, EN CUANTO A CONSTRUCCIÓN, PROTECCIÓN CIVIL Y MEDICINA FORENSE. RECORDÓ QUE DESDE 1929 LA UNAM ES RESPONSABLE DEL SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL, EL CUAL CONSTRUYÓ UNA RED SISMOLÓGICA EN TODO EL PAÍS, Y UN SISTEMA DE ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS CLIMÁTICOS. EN EL TEATRO JUAN RUIZ DE ALARCÓN DEL CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO, DONDE SE REUNIERON autorIDADES FEDERALES Y DE LA CIUDAD DE MÉXICO CON REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, DE LA UNAM Y ESPECIALISTAS EN LA MATERIA, SE PRESENTÓ UN VIDEO SOBRE EL DISPOSITIVO DE PROTECCIÓN CIVIL Y DE SEGURIDAD QUE SE PONE EN PRÁCTICA EN EL ESTADIO OLÍMPICO UNIVERSITARIO EN CADA PARTIDO. SU PROPÓSITO ES INVITAR A LA SOCIEDAD Y A LA POBLACIÓN A TENER CONDUCTA DE AUTOCUIDADO Y RESPONSABILIDAD EN ESTOS EVENTOS. LA COORDINADORA GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA SEGOB, CARMEN SEGURA RANGEL, RECONOCIÓ QUE AUNQUE A VECES A PASO LENTO EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL HA AVANZADO CON LA PARTICIPACIÓN Y ENTREGA GENEROSA DE LOS SECTORES SOCIAL Y PRIVADO. SU COMPROMISO, DIJO, ES REALIZAR A DIARIO LABORES QUE CONTRIBUYAN A PREVENIR EL IMPACTO DESTRUCTIVO DE LOS FENÓMENOS NATURALES. SIN EMBARGO, SOSTUVO, QUEDA PENDIENTE SU GRAN OBJETIVO: PENETRAR EN TODOS LOS NIVELES SOCIALES Y CAMPOS PARA FOMENTAR UNA CULTURA SOBRE ESTE RUBRO. EN ESTE SENTIDO, SE CONGRATULÓ POR LA REALIZACIÓN DE ESTE SIMPOSIO QUE REFLEJA EL ESFUERZO COMPARTIDO ENTRE LA UNAM Y LA SEGOB. EL SECRETARIO DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, RICARDO RUIZ SUÁREZ, MANIFESTÓ LA COINCIDENCIA ENTRE ESA autorIDAD Y LA UNIVERSIDAD EN LA NECESIDAD DE REFORZAR EL TRABAJO, LA INVESTIGACIÓN Y LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN ENTRE AMBAS INSTITUCIONES. DIJO QUE TODA LA LABOR DE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS DEBE SISTEMATIZARSE Y CONCRETARSE EN ÁREAS DE ESTUDIO, QUE ADEMÁS DE APORTAR TODOS LOS ADELANTOS TECNOLÓGICOS Y NUEVOS CONOCIMIENTOS EN LA MATERIA, CONDUZCAN A MECANISMOS OPERATIVOS, SISTEMAS DE COORDINACIÓN Y TRABAJOS DE PROTECCIÓN CIVIL EN LAS DIFERENTES ÁREAS, VINCULADOS CON LAS INSTANCIAS FEDERALES. ADMITIÓ QUE NO SE PUEDEN ENFRENTAR MOVIMIENTOS TELÚRICOS O FENÓMENOS NATURALES Y SOCIALES SIN UN TRABAJO COORDINADO Y ESTRECHO ENTRE LAS INSTITUCIONES FEDERALES Y LOCALES, ASÍ COMO CON ESTA CASA DE ESTUDIOS, LA CUAL PUEDE APORTAR CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS EN LA MATERIA. MARÍA ELENA LLARENA DEL ROSARIO, DIRECTORA DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA UNAM, RECALCÓ QUE EL ESTADIO OLÍMPICO UNIVERSITARIO CUENTA CON SU DIAGNÓSTICO DE RIESGOS, ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN Y PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL, EVALUADO COMO MODELO Y EJEMPLO DE TODOS LOS RECINTOS DEPORTIVOS. EXPLICÓ QUE EL DISPOSITIVO EN EL ÁREA SUSTANTIVA DE PROTECCIÓN CIVIL TRABAJA SÓLO CON ESTUDIANTES VOLUNTARIOS DE TODAS LAS DISCIPLINAS QUE SE IMPARTEN EN LA UNIVERSIDAD. ESTO HACE QUE DESARROLLEN SU COMPROMISO CON LA COMUNIDAD; ADEMÁS SE LES DA CONOCIMIENTO PARA SER BRIGADISTAS EN SU CASA, FAMILIA Y SOCIEDAD. INFORMÓ QUE EL PROGRAMA DEL SIMPOSIO CONSIDERA TODAS LAS NECESIDADES EN OPERATIVIDAD, INVESTIGACIÓN Y LOS TRES TEMAS SUSTANTIVOS DE PROTECCIÓN CIVIL: PREVENCIÓN, AUXILIO Y RECUPERACIÓN. EN ÉL PARTICIPAN ESPECIALISTAS DE SIETE PAÍSES: ESPAÑA, ARGENTINA, FRANCIA, CHILE, COLOMBIA, ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO. HABRÁ 35 SESIONES PLENARIAS, 85 EXPOSICIONES Y 50 TALLERES. EN EL CASO NACIONAL, ASISTEN EXPERTOS DE DIVERSAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. LA DIRECTORA DE LA ESCUELA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL MINISTERIO DEL INTERIOR DE ESPAÑA, NIEVES SÁNCHEZ GUITIÁN, OFRECIÓ LA CONFERENCIA LA PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS DE ESPAÑA. ADOLFO GRACIA, TITULAR DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA DE ESTA CASA DE ESTUDIOS, HABLÓ SOBRE LA NECESIDAD DE IMPLANTAR UN SISTEMA DE ALERTA CONTRA TSUNAMIS EN MÉXICO. INDICÓ QUE LA ENTIDAD UNIVERSITARIA A SU CARGO TIENE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL M
Palabras clave
TEATRO JUAN RUIZ ALARCÓN; CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO; CCU; SIMPOSIO INTERNACIONAL PROTECCIÓN CIVIL; OBJETIVOS; PARTICIPANTES; PROGRAMA; ACTIVIDADES; INAUGURACIÓN; UNAM; SEGOB; SECRETARÍA GOBERNACIÓN; COORDINACIÓN GENERAL PROTECCIÓN CIVIL; AVANCES; DESARROLLO; MATERIA; SISMOS; 1985