LA EDUCACIÓN COMO NEGOCIO. DEBATE INTERNACIONAL SOBRE COMERCIALIZACIÓN

ARMANDO LABRA, PÍA HERRERA, HÉCTOR RAMÍREZ DEL RAZO, JORGE LUIS IBARRA MENDÍVIL

Resumen


EN EL MARCO DEL SEMINARIO DE COMERCIALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN. REFLEXIONES Y PROPUESTAS DE ACCIÓN, ARMANDO LABRA, SECRETARIO DE PLANEACIÓN Y REFORMA AGRARIA, OFRECIÓ LA PONENCIA EL COMERCIO DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA OMC. ELEMENTOS PARA UN DEBATE DESDE MÉXICO. EN EL DOCUMENTO, EL CUAL LEYÓ EN SU REPRESENTACIÓN HÉCTOR RAMÍREZ DEL RAZO, COORDINADOR DE ASESORES DE ESA SECRETARÍA, LABRA AFIRMÓ QUE ANTE LA APERTURA A INSTITUCIONES EXTERNAS DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR, NO SÓLO ES CONVENIENTE, SINO TAMBIÉN IMPRESCINDIBLE LA PARTICIPACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS NACIONALES EN LA TOMA DE DECISIONES SOBRE EL FUTURO DE ESE SECTOR. SEÑALÓ LA NECESIDAD DE QUE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA PROPORCIONE INFORMACIÓN ACTUALIZADA Y DETALLADA ACERCA DEL PROCESO DE NEGOCIACIÓN DEL ACUERDO GENERAL SOBRE COMERCIO DE SERVICIOS, EN LO CONCERNIENTE A LA COMERCIALIZACIÓN EDUCATIVA. PLANTEÓ TAMBIÉN QUE ES NECESARIO EXPLORAR LA CONVENIENCIA DE PROMOVER COINCIDENCIAS REGIONALES O SECTORIALES EN OTROS  MBITOS DEL CONTINENTE Y DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL, CON EL PROPÓSITO DE COMPARTIR EXPERIENCIAS, ELUDIR DESCALABROS Y APROVECHAR PLENAMENTE LA POSIBILIDAD DE FORTALECER EL AVANCE HACIA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA COOPERACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL, DESPOJADA DE LIMITACIONES Y DE VOCACIÓN MERCANTIL. JORGE LUIS IBARRA MENDÍVIL, SECRETARIO GENERAL EJECUTIVO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (ANUIES), DESTACÓ EN EL SEMINARIO -INAUGURADO POR AXEL DIDRIKSSON, DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA UNIVERSIDAD-, QUE EN AMÉRICA LATINA SE EXPANDE LA OFERTA DE EDUCACIÓN SUPERIOR NO PRESENCIAL, AUNQUE TODAVÍA SE DESCONOCEN SUS ALCANCES. JOSÉ F. POBLANO, DIRECTOR GENERAL DE NEGOCIACIONES DE SERVICIOS DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA, SE REFIRIÓ AL ARRIBO MASIVO DE INSTITUCIONES EXTRANJERAS A MÉXICO, Y QUE EN SEPTIEMBRE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC) DEFINIR  NUEVAS REGLAS QUE EXIGIR N A SUS PAÍSES MIEMBROS ABRIR SUS SISTEMAS EDUCATIVOS A ESCUELAS TRASNACIONALES. EUGENIO CETINA, DE LA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE LA SEP, COMENTÓ QUE LAS 425 INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR MEXICANAS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS, A LA FECHA SÓLO SE TIENE CONOCIMIENTO DE UNA QUE OPERA BAJO LA PROPIEDAD DE UN CONSORCIO EXTRANJERO. AL REFERIRSE A LA ALTA CALIDAD, DESTACÓ QUE EL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN 2001-2006 SEÑALA QUE LA INTERNACIONALIZACIÓN TRASCIENDE EL COMERCIO Y AFIRMA LA COOPERACIÓN. SYLVIE DIDOU AUPETIT, DEL CINVESTAV DEL IPN, INDICÓ: "CREO QUE DEBE PENSARSE EN CÓMO VAN A REACCIONAR LAS INSTITUCIONES ANTE LA CRECIENTE PRESENCIA DE PROVEEDORES TRANSNACIONALES. AQUÍ ME TEMO QUE SE EST  TODAVÍA EN UNA ESPIRAL, NO SÉ SI DE INERCIA O DE NEGOCIACIÓN HACIA EL TRABAJO DE REFLEXIÓN AL RESPECTO, NO CIRCUNSCRITO A LA LABOR DE INVESTIGADORES". CONJUNTAMENTE DEBE RECONFIGURARSE EL SISTEMA Y ENTENDER QUE LA OFERTA EDUCATIVA ES UN CONJUNTO DE INSTITUCIONES QUE BRINDAN SERVICIOS. CLYDE BARROW, DE LA UNIVERSIDAD DE MASSACHUSETTS, AL HACER UN BALANCE DE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN ESTADOS UNIDOS -VÍA LIBRERÍAS, HOTELES PARA ESTUDIANTES, COMERCIOS DENTRO DE LAS UNIVERSIDADES, LOS EQUIPOS DE FUTBOL Y CAFETERÍAS- DESTACÓ QUE ACTUALMENTE SE VEN DOS TIPOS DE INSTITUCIONES NUEVAS: LAS QUE SON DE LUCRO, QUE NO TIENEN UN CAMPO ESPECÍFICO PERO SÍ MILES DE ESTUDIANTES, Y LAS CORPORATIVAS -COMO LA DE MOTOROLA- QUIENES YA HASTA DAN TÍTULOS. HA CRECIDO TANTO EL NEGOCIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ESTADOS UNIDOS, ASEGURÓ, QUE ES EL ÚNICO SECTOR DE LA ECONOMÍA QUE TIENE UN SUPER VIT FRENTE A LOS DEM S, Y NO SÓLO ES UNA INDUSTRIA LOCAL SINO TAMBIÉN MUNDIAL. LO CIERTO, AGREGÓ, ES QUE EN LA COMERCIALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN NO PARTICIPAN LAS UNIVERSIDADES M S TRADICIONALES, IMPORTANTES Y PRESTIGIOSAS; SOBRE TODO PREDOMINAN LAS EMPRESAS PRIVADAS. MANUEL BURGA, RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARCOS EN LIMA, PERÚ, RESALTÓ QUE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEBE ENFRENTAR EL PROBLEMA DE MASIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR QUE, EN ALGUNOS CASOS, HA DEVENIDO EN MACRO UNIVERSIDADES, LO CUAL HA MARCADO LA CALIDAD Y EL PRESUPUESTO. ESTO HACE QUE LA PRESENCIA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA Y LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS SEAN UN RETO Y UNA AMENAZA A CONSIDERAR. EDUARDO APONTE, ASESOR DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PUERTO RICO, DESTACÓ QUE ACTUALMENTE SE VIVE LA TERCERA ETAPA DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN, EN PARTICULAR EN EL NIVEL SUPERIOR. SI BIEN ESTE PROCESO PUEDE SER DIFERENTE, DE ACUERDO CON LAS CONDICIONES LOCALES Y REGIONALES DE CADA PAÍS, DESTACÓ, ENTRE SUS CARACTERÍSTICAS SE ENCUENTRAN QUE SON INSTITUCIONES EMPRESARIALES CAPACES DE SATISFACER LA DEMANDA CON RELATIVA PERTINENCIA Y CALIDAD. FINALMENTE, GALO BURBANO LÓPEZ, DIRECTOR DE LA ASOCIACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA DE UNIVERSIDADES, DIJO

Palabras clave


CONFERENCIA; COMERCIO SERVICIOS EDUCACIÓN CONTEXTO OMC; ELEMENTOS DEBATE MÉXICO; EDUCACIÓN SUPERIOR; PRIVADA; PÚBLICA; AN LISIS; DEBATE INTERNACIONAL; SEMINARIO COMERCIALIZACIÓN EDUCACIÓN; REFLEXIONES PROPUESTAS ACCIÓN; ORGANIZADO; ORGANIZADORES; CESU; SECRETARÍA PLANEACIÓN REFORMA UNIVERSITARIA

Texto completo:

PDF

DB Error: Table './gacetaunam/referrals' is marked as crashed and should be repaired