MEJORAR EL SERVICIO, RETO DEL SISTEMA DE SALUD
Resumen
LOS TRES RETOS QUE ENFRENTA EL SISTEMA DE SALUD MEXICANA ES AUMENTAR SU CALIDAD, DISMINUIR LA GRAN VARIACIÓN QUE HAY EN EL SERVICIO ENTRE UNA ENTIDAD Y OTRA, Y QUE LA GENTE PERCIBA LAS MEJORÍAS QUE SE HAGAN, AFIRMÓ ENRIQUE RUELAS BARAJAS, SUBSECRETARIO DE INNOVACIÓN Y CALIDAD DE LA SECRETARÍA DE SALUD, AL PARTICIPAR EN EL COLOQUIO 2002 DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE MEDICINA CONDUCTUAL, ORGANIZADO POR ESA DEPENDENCIA, LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA (FP) Y LA ASOCIACIÓN PARA EVITAR LA CEGUERA EN MÉXICO. DESTACÓ QUE LA POBLACIÓN ADVIERTE QUE LOS SERVICIOS SON MALOS, POR LO QUE NO SOLAMENTE TIENE QUE MEJORARSE EL NIVEL, SINO TAMBIÉN DEBE HACERSE DE MANERA TAL QUE ESTO SEA PERCIBIDO POR LA GENTE. LA ACTUAL CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD, AGREGÓ, OBLIGA A HACER UN MAYOR ESFUERZO. POR ELLO, LO QUE SE HA PLANTEADO EN LA SECRETARÍA DE SALUD ES TRATAR DE SUMAR ESFUERZOS, DELINEARLOS, PARA QUE HAYA UN MAYOR IMPACTO EN EL PAÍS. ALGUNAS DE LAS FORMAS MEDIANTE LAS CUALES SE HA REFORZADO LA CULTURA DE LA CALIDAD HAN SIDO EL ESTABLECIMIENTO DE RECONOCIMIENTOS, CÓDIGOS DE ÉTICA Y MAYOR CAPACITACIÓN, ENTRE OTRAS. LA CALIDAD EN EL SECTOR SALUD, DEFINIÓ, SE BASA EN LA RELACIÓN DE BENEFICIOS Y RIESGOS PARA LOS PACIENTES Y LA SOCIEDAD EN GENERAL, ASÍ COMO EN LA SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y EXPECTATIVAS. GRACIELA RODRÍGUEZ ORTEGA, PRESIDENTA DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE MEDICINA CONDUCTUAL, HABLÓ ACERCA DE LA RELEVANCIA SOCIAL DE LA MEDICINA CONDUCTUAL EN EL HOSPITAL DOCTOR LUIS S NCHEZ BULNES. EN MÉXICO, DIJO, SE HAN EFECTUADO CAMBIOS IMPORTANTES, PARTICULARMENTE EN RELACIÓN CON EL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO Y LA CUESTIÓN DEMOGR FICA. AÚN HAY PROBLEMAS PREVENIBLES QUE SON GRAVES, COMO EL C NCER CERVICOUTERINO, SOBRE TODO EN EL REA RURAL. ATENDER A LAS POBLACIONES VULNERABLES, COMO LOS INDÍGENAS, LOS INFANTES QUE NO PUEDEN IR A LA ESCUELA O TRABAJAN, O LAS MADRES SOLTERAS ES FUNDAMENTAL, YA QUE ELLOS CONDICIONAN LOS FACTORES DE RIESGO CONDUCTUALES. DE ACUERDO CON ESTO, INSISTIÓ, DEBE ANALIZARSE QUÉ PASA Y CONOCER CU LES CIRCUNSTANCIAS INTERVIENEN MÁS EN EL INDIVIDUO. LUCY REIDL MARTÍNEZ, DE LA FP, EN LA CONFERENCIA "POR QUÉ UN COLOQUIO SOBRE MEDICINA CONDUCTUAL", EXPLICÓ QUE HACE APROXIMADAMENTE 20 AÑOS GRACIELA RODRÍGUEZ Y UN GRUPO DE PROFESORES DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DECIDIERON DESARROLLAR UN PROGRAMA PILOTO QUE SE LLAMÓ PSICOLOGÍA DE LA SALUD. LOS ESTUDIANTES LABORABAN JORNADAS COMPLETAS EN INSTITUCIONES HOSPITALARIAS DONDE REALIZABAN TRABAJO DE APOYO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES (DIABÉTICOS, CON TRASTORNOS ALIMENTARIOS). AHORA, POR EJEMPLO, TRABAJAN TAMBIÉN EN LA DONACIÓN Y EL TRASPLANTE DE ÓRGANOS. ASIMISMO, COMENTÓ QUE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA CUENTA HOY CON DOS PROGRAMAS DE MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE: EL DE ADICCIONES Y EL DE MEDICINA CONDUCTUAL.
Palabras clave
COLOQUIO 2002 SOCIEDAD MEXICANA MEDICINA CONDUCTUAL; RETOS; CALIDAD; SERVICIO; ENRIQUE RUELAS BARAJAS; SUBSECRETARIO INNOVACIÓN CALIDAD SECRETARÍA SALUD; FP; ASOCIACIÓN EVITAR CEGUERA MÉXICO; CULTURA; RECONOCIMIENTOS; CÓDIGOS; ÉTICA; CAPACITACIÓN; BENEFICIOS; SOCIEDAD; PACIENTES; SATISFACCIÓN; NECESIDADES; EXPECTATIVAS; GRACIELA RODRÍGUEZ ORTEGA; PERFIL EPIDEMIOLÓGICO; DEMOGRAFÍA; LUCY REIDL MARTÍNEZ; MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE; ADICCIONES